Sumar redefine su estrategia política y busca alianzas a la izquierda del PSOE
El Movimiento Sumar (MS) se está preparando para un fin de semana crucial en su Asamblea, donde se estarán tomando decisiones clave que definirán su futuro político. Tras la renuncia de Yolanda Díaz a la coordinación general en junio, el partido está eligiendo una nueva dirección y, lo que es más importante, está votando una política de alianzas con otras fuerzas de izquierda. El objetivo principal es claro: revalidar la coalición progresista en las próximas elecciones generales de 2027.
Según informaciones de Paula Chouza y Álvaro Ruiz (2025), periodistas de El País, esta Asamblea se está celebrando en un momento particularmente complejo para la izquierda española. Las encuestas no están favoreciendo a las formaciones a la izquierda del PSOE, y las tensiones internas han sido palpables durante el último año. Doce meses atrás, en la Asamblea fundacional, Sumar aspiraba a integrar en sus estructuras a otras fuerzas de la coalición electoral, como Izquierda Unida, Catalunya en Comú y Verdes Equo.

Un contexto de tensiones y desafíos
La Asamblea de Sumar se está desarrollando en un clima de distanciamiento con Podemos, un partido que ha mostrado fuertes críticas hacia el grupo liderado por Yolanda Díaz. Además, Antonio Maíllo, el nuevo dirigente de IU, ha estado manteniendo un discurso en defensa de la unidad, lo que añade complejidad al panorama.
El cónclave, que culminará el domingo con un mitin en el que está previsto que intervenga la vicepresidenta Díaz, busca superar la reciente mala racha del partido. Esta racha ha estado marcada por la dimisión del exportavoz parlamentario Íñigo Errejón en medio de denuncias de agresión sexual, los resultados electorales adversos y la renuncia de Elizabeth Duval, quien ejercía como una de las coordinadoras interinas desde junio.

Debates internos y acuerdos necesarios
La semana previa a la Asamblea ha sido especialmente agitada en el Gobierno. La comparecencia de Sánchez en la Cámara baja para abordar el compromiso de incrementar el gasto en Defensa ha generado divisiones dentro del grupo parlamentario de Sumar. Aunque este tema no está previsto que se debata en las mesas planificadas para el sábado, la tensión es evidente.
Otro punto de fricción entre los socios de Gobierno ha sido la tributación del salario mínimo. El enfrentamiento entre los departamentos de Hacienda y Trabajo llegó a su punto álgido cuando Díaz denunció públicamente que Hacienda «se había levantado de la mesa de negociación». Sin embargo, poco después se anunció un pacto para evitar que el PSOE vetara una proposición de ley de Sumar que revertía la decisión que obligaba a los perceptores del SMI a pagar el IRPF este año.
Nuevos liderazgos y la continuidad de Yolanda Díaz
Lara Hernández, la actual secretaria de Organización, y Carlos Martín, diputado y economista, están siendo elegidos como nuevos coordinadores generales, junto con el resto de la dirección ampliada de la formación. Yolanda Díaz, a pesar de su dimisión como coordinadora general tras los resultados de las europeas, seguirá desempeñando un papel crucial como coordinadora institucional y responsable de la acción de Gobierno. Esta fórmula garantiza su continuidad en la organización y deja abierta la posibilidad de que se presente nuevamente en el futuro.
Díaz sigue siendo una figura clave en las decisiones de MS y, a pesar de haber perdido apoyos, sigue siendo considerada su mayor baza electoral. Su liderazgo y visión son fundamentales para el futuro del partido.
El futuro de Sumar: entre la cohesión y la expansión
En un contexto de legislatura complejo, sin Presupuestos a la vista y marcado por los cambios en Europa, Movimiento Sumar, que se define como una fuerza «laborista, ecosocialista, feminista, antirracista y plurinacional», sigue impulsando sus políticas en el Congreso y el Gobierno. Desde la reducción de la jornada laboral hasta los permisos de conciliación y la renta universal por crianza, el partido está trabajando para implementar sus propuestas y reivindicar su papel en la cohesión del espacio político.
La Asamblea, que se está celebrando entre Rivas-Vaciamadrid y la capital, también está aprobando el nuevo plan de actuación del partido, con los documentos político y organizativo. Este cónclave marca la consolidación de Movimiento Sumar como una formación clásica y la renuncia a convertirse en un mero paraguas de otras fuerzas de izquierda, aunque aspira a abrirse a la sociedad.
Desafíos y estrategias organizativas
Uno de los principales desafíos que enfrenta Sumar es lograr un mayor arraigo territorial. Hasta ahora, se ha fundado como partido de manera modesta en Galicia y Euskadi, y ha elegido portavoces autonómicos en otras diez comunidades autónomas. El partido apuesta por un modelo federal y plurinacional que respete las particularidades de los diferentes territorios y naciones del Estado.
Relaciones con otras formaciones
Sumar define su relación con formaciones como Más Madrid, Comunes o Izquierda Unida como «en pie de igualdad» y descarta desarrollarse en Cataluña, donde reconoce a los propios Comunes. En el nuevo documento, desaparece la cuota del 30% de miembros en la dirección reservada a políticos de otras formaciones, y se aboga por concurrir con distintas fuerzas siguiendo el ejemplo de las generales. El documento defiende que la elección de listas se haga mediante «sistemas de primarias, con reglas inclusivas y abiertas a la sociedad civil».
Cambios en la dirección y continuidad de figuras clave
En esta etapa, también están saliendo de la dirección los diputados Rafael Cofiño y Francisco Sierra. Sin embargo, perfiles como el del ministro Ernest Urtasun y los secretarios de Estado Joaquín Pérez Rey, Amparo Merino y Rosa Martínez siguen teniendo relevancia.
El congreso está contando con la presencia de partidos del ámbito estatal e internacional, pero no se espera la asistencia de las ministras Mónica García (Más Madrid) o Sira Rego (IU). A diferencia de la Asamblea fundacional, donde la participación fue baja, en esta ocasión se está utilizando un sistema de delegados territoriales para la elección de la nueva dirección.
En resumen, Movimiento Sumar está en un momento crucial de redefinición y búsqueda de alianzas. La Asamblea de este fin de semana será determinante para su futuro y su capacidad de influir en la política española.