Avanza la prohibición de corridas de toros en México
La tauromaquia en México está viviendo un momento crucial. Cada vez más estados se suman a la prohibición de las corridas de toros, marcando un cambio significativo en la percepción y regulación de esta práctica tradicional. La reciente decisión de la Ciudad de México (CdMx) de prohibir las corridas de toros con violencia representa un hito importante, consolidando una tendencia que se extiende por todo el país. Este movimiento refleja una creciente preocupación por el bienestar animal y un debate profundo sobre la ética de los espectáculos taurinos.
Según Grupo Milenio, la Ciudad de México se ha convertido en la sexta entidad en restringir la fiesta brava, buscando un equilibrio entre la tradición y la compasión. Esta decisión, resultado de un consenso político inusual, prohíbe el formato tradicional donde se sacrifica al animal, impulsando una regulación que prioriza la no violencia (Sigala, 2024).

Estados pioneros en la prohibición
La lucha contra la tauromaquia no es nueva. Varios estados han liderado este movimiento desde hace años. A continuación, presentamos un recuento de los estados que han tomado medidas significativas:
- Sonora: Fue el pionero en prohibir las corridas de toros en 2013, a través de la Ley de Protección a los Animales. Esta ley no solo prohíbe los espectáculos taurinos, sino que también establece sanciones severas para quienes maltraten animales (Sigala, 2024).
- Guerrero: En 2014, el Congreso estatal aprobó la Ley de Bienestar Animal, que prohíbe las corridas de novillos y toros de lidia. La práctica se considera una infracción grave y se castiga con multas y otras sanciones (Sigala, 2024).
- Coahuila: En 2015, Coahuila se unió a la lista de estados que prohíben las corridas de toros. El Artículo 20 de la Ley de Protección y Trato Digno restringe los espectáculos taurinos, incluyendo novillos, becerros, vaquillas y rejoneos (Sigala, 2024).
- Quintana Roo: Este estado también ha prohibido las corridas de toros, vaquillas y becerros, así como las peleas de gallos. Aunque la ley no contempla multas económicas, sí establece apercibimientos, amonestaciones y arrestos (Sigala, 2024).
- Sinaloa: Después de un intento fallido de veto por parte del ex gobernador, Sinaloa prohibió las corridas de toros en 2021. La ley establece sanciones que van desde multas hasta la clausura de establecimientos (Sigala, 2024).
- Michoacán: Recientemente, el Congreso de Michoacán aprobó la prohibición de las corridas de toros. Esta decisión ha generado reacciones encontradas, con defensores de los animales celebrando la medida y aficionados taurinos manifestándose en contra (Sigala, 2024).

El debate en Coahuila: ¿Hacia un modelo portugués?
En Coahuila, la discusión sobre la tauromaquia ha tomado un giro interesante. Empresarios han propuesto el retorno de la fiesta brava bajo el modelo portugués, que se distingue por no sacrificar al animal. En lugar de la muerte del toro, se prioriza la destreza ecuestre y la valentía del torero. Sin embargo, esta propuesta ha generado controversia, con algunos sectores abogando por el regreso de las corridas tradicionales «a muerte» (Sigala, 2024).
Argumentos a favor y en contra
El debate sobre la tauromaquia es complejo y multifacético. Los defensores de los derechos animales argumentan que las corridas de toros son crueles e inhumanas, causando sufrimiento innecesario a los animales. Por otro lado, los aficionados taurinos defienden la fiesta brava como una tradición cultural arraigada, un arte que requiere habilidad y valentía. Este choque de perspectivas refleja un conflicto de valores profundamente arraigado en la sociedad mexicana.
Sanciones y consecuencias legales
Las leyes que prohíben las corridas de toros varían en sus sanciones. Algunos estados, como Sonora, imponen multas significativas y penas de prisión para quienes maltraten animales. Otros, como Quintana Roo, optan por sanciones administrativas como amonestaciones y arrestos. En general, la tendencia es hacia un endurecimiento de las leyes y un mayor control sobre los espectáculos taurinos.
«Durante los 20 minutos que dura ese dantesco espectáculo, su sistema nervioso (del toro) le está transmitiendo dolor: la puya que le destroza las cervicales, los tres pares de banderillas que horadan su carne a cada movimiento, el estoque, espada de 80 cm. que suele penetrar repetidas veces en el cuerpo del animal destrozándole los pulmones y ahogándose con su propia sangre» (Sigala, 2024).
El futuro de la tauromaquia en México
El futuro de la tauromaquia en México es incierto. A medida que más estados se unen a la prohibición, la presión sobre los defensores de la fiesta brava aumenta. Sin embargo, la tradición taurina sigue teniendo un fuerte arraigo en algunas regiones del país, y el debate continúa abierto. Es posible que veamos una evolución hacia modelos menos violentos, como el portugués, o una mayor regulación de los espectáculos taurinos. Lo que es seguro es que la discusión sobre el bienestar animal y la ética de las corridas de toros seguirá siendo relevante en los próximos años.
Referencias
Sigala, A. (2024, 5 de abril). Radiografía de la tauromaquia en México: ¿Dónde está prohibida? Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/tauromaquia-mexico-estados-donde-estan-prohibidas-corridas-de-toros