TEPJF avala la discrecionalidad de Taddei en nombramientos del INE
En una decisión que está generando controversia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está validando la facultad de la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, para designar a los titulares de áreas técnicas y direcciones ejecutivas de manera discrecional. Esta resolución, que se está produciendo en medio de un intenso debate sobre la autonomía y el funcionamiento del INE, está permitiendo que la experiencia de los aspirantes se evalúe de forma subjetiva.
El caso de José Luis Arévalo Romo
El primer nombramiento directo realizado por Taddei, el de José Luis Arévalo Romo en la Unidad Técnica de Transparencia, está siendo el centro de la polémica. Arévalo Romo, quien ha trabajado previamente en la dirección de Comunicación Social del INE, aparentemente carece de experiencia específica en materia de transparencia. Según informes de Grupo Milenio, el consejero Martín Faz impugnó este nombramiento, argumentando que el funcionario no cumple con los requisitos legales mínimos, incluyendo la falta de un título profesional y experiencia relevante en el área. Se está alegando que su currículum, inicialmente oculto, solo incluye dos cursos básicos sobre transparencia que todos los funcionarios del INE deben tomar.

La “valoración subjetiva” de la experiencia
El magistrado Felipe Fuentes está presentando un proyecto en el que se concluye que, gracias a las nuevas atribuciones conferidas a Taddei por la reforma judicial, la experiencia requerida por la ley se está reduciendo a una simple «valoración subjetiva» y «apreciación discrecional» de la consejera presidenta. Esta interpretación está suscitando críticas por parte de otros magistrados, quienes están argumentando que socava la colegialidad y el diseño constitucional del INE.

Críticas y controversias
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón está advirtiendo que esta sentencia podría estar contradiciendo la esencia del INE, que tradicionalmente basa sus decisiones más importantes en el consenso y la deliberación del Consejo General. La magistrada Janine Otálora está coincidiendo en que la reforma está erosionando la colegialidad interna, aunque también está señalando que el alegato de Faz se centra en la subjetividad de la experiencia, no en la falta de requisitos legales objetivos.
El criterio cronológico y la reforma judicial
En respuesta a las críticas, el magistrado Felipe Fuentes está sosteniendo que, ante una posible contradicción entre la Constitución y la reforma judicial, se debe aplicar el criterio cronológico. Esto implica que la reforma más reciente, que otorga mayores facultades a la consejera presidenta, debe prevalecer sobre el mandato constitucional de toma de decisiones colegiada. Según Jannet López Ponce, periodista de Grupo Milenio, esta interpretación está generando preocupación sobre el futuro del INE y su capacidad para operar de manera transparente y equitativa.
Implicaciones futuras
Esta decisión está abriendo la puerta para que Taddei continúe nombrando a los titulares de otras áreas técnicas y direcciones ejecutivas sin que necesariamente cuenten con experiencia electoral o conocimientos especializados en la materia. Esta situación está contrastando con la trayectoria histórica del INE, que se ha caracterizado por la selección de perfiles con una sólida trayectoria profesional y experiencia en el ámbito electoral.
¿Qué está en juego?
- La autonomía del INE: Se está cuestionando si la reforma judicial está afectando la independencia del INE y su capacidad para tomar decisiones imparciales.
- La transparencia en los nombramientos: La valoración subjetiva de la experiencia está generando dudas sobre la transparencia y la objetividad en la selección de funcionarios clave.
- El futuro del sistema electoral: Se está debatiendo si estos cambios podrían tener un impacto negativo en la integridad y la confianza en el sistema electoral mexicano.
Conclusión
La decisión del TEPJF está generando un debate profundo sobre el futuro del INE y su papel en la democracia mexicana. Mientras algunos están defendiendo la necesidad de adaptarse a las nuevas atribuciones de la consejera presidenta, otros están advirtiendo sobre los riesgos de erosionar la colegialidad y la transparencia en la toma de decisiones. La controversia está lejos de resolverse y se espera que continúe generando discusiones y análisis en los próximos meses.