La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, respondió a la información publicada por la cadena CNN sobre los sobrevuelos de drones de la CIA en territorio mexicano, asegurando que no existe ilegalidad en estas acciones y que forman parte de una colaboración entre ambos gobiernos.
Vuelos de drones de la CIA en México
La mandataria capitalina explicó que los vuelos de los drones MQ-9 Reaper forman parte de una estrategia de cooperación entre México y Estados Unidos para vigilar a los cárteles de la droga. Sheinbaum señaló que estos vuelos se llevan a cabo bajo petición del Gobierno mexicano y con el objetivo de atender asuntos de seguridad en la frontera sur.
«No hay nada ilegal, sino una cooperación. Los vuelos son parte de coordinación, colaboraciones que se hacen muchos años antes entre ambos gobiernos (de México y Estados Unidos)», afirmó Sheinbaum.
La presidenta también se refirió a los vuelos de aviones estadounidenses en México y aseguró que se ha solicitado permiso para ello. «Todas las ocasiones es bajo petición al gobierno de México para poder atender asuntos de seguridad en la frontera sur», dijo.
Tren Interoceánico
Durante su conferencia de prensa, Sheinbaum también habló sobre el avance del Tren Interoceánico, proyecto que según sus declaraciones estará completamente listo y operando en el primer semestre de 2026.
El vicealmirante Juan Carlos Vera, director del Corredor Interoceánico, detalló que el proyecto contempla la implementación de una plataforma logística multimodal para el bienestar y desarrollo de la región.
Vera informó que la Línea K, que va de Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, es la más larga del proyecto y tiene un avance del 65 por ciento, con una fecha estimada de terminación en 2024.
El vicealmirante también señaló que a lo largo del istmo de Tehuantepec se han establecido 10 polos de desarrollo, de los cuales 8 ya fueron licitados.
Según Vera, el Tren Interoceánico generará empleos y oportunidades de inversión en la región, además de fortalecer la conectividad entre los océanos Pacífico y Atlántico.
(Fuentes: El Financiero)