Guerra comercial impacta a Colombia: ¿Se avecinan precios más altos para productos importados?

La economía colombiana está sintiendo los efectos de la guerra comercial global, y los consumidores podrían pronto notar un aumento significativo en los precios de una amplia gama de productos importados. Según Noticias Caracol (2024), esta situación se deriva de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que están alterando las cadenas de suministro y elevando los costos de producción para numerosas empresas que operan en China.

El origen del problema: Aranceles y producción en China

Durante décadas, China se ha consolidado como un centro de producción global para marcas estadounidenses reconocidas. Empresas como Apple, Dell, Nike y Levis han establecido grandes plantas de producción en el país asiático. Sin embargo, esta dependencia ahora las expone a mayores riesgos debido a la guerra comercial. Noticias Caracol (2024) informa que Apple, por ejemplo, envía componentes electrónicos a China para la fabricación de iPhones y otros productos. Al ingresar a China, estos componentes están sujetos a un arancel del 34%. Una vez que el producto terminado regresa a Estados Unidos, enfrenta otro arancel recíproco del 34%, sumado a un 20% previamente impuesto. Este efecto cascada de aranceles inevitablemente se traslada al precio final que pagan los consumidores.

Impacto en el bolsillo de los colombianos

César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, en declaraciones recogidas por Noticias Caracol (2024), explica que una cuarta parte de las importaciones colombianas provienen de Estados Unidos. Esto incluye prendas de vestir, electrodomésticos y otros bienes. A medida que los costos de producción en Estados Unidos aumentan, traer estos productos a Colombia se vuelve más caro, lo que inevitablemente se traduce en precios más altos para los consumidores. Según Pabón, «Una cuarta parte de lo que importamos del mundo proviene de Estados Unidos, entonces hay entra por ejemplo prendas de vestir, electrodomésticos… y en la medida que aumenten sus costos de producción en Estados Unidos traerlos al país va a aumentar los precios y esto, sin lugar a duda, va a ser el efecto más evidente en los bolsillos de los colombianos y del mundo entero» (Noticias Caracol, 2024).

¿Qué productos se verán afectados?

La Escuela de Negocios de la Universidad Central estima que los productos tecnológicos fabricados en China o Vietnam podrían experimentar un aumento de entre el 20% y el 40% en sus precios finales en Colombia si se importan a través de distribuidores en Estados Unidos. Noticias Caracol (2024) señala que textiles y calzado tampoco se salvarán, con posibles aumentos de entre el 25% y el 40%, dependiendo del canal de importación. Esta situación afectará tanto a los importadores como a los consumidores finales, quienes verán cómo se encarecen celulares, computadores y calzado deportivo.

El auge de los paquetes chinos y la competencia para el productor nacional

Otro efecto se observa en los paquetes que los colombianos solicitan a través de plataformas chinas. Si estos productos pasan por Estados Unidos, los aranceles más altos podrían aumentar su precio. No obstante, esta situación podría incentivar que China envíe directamente los productos a Colombia, a precios más competitivos. Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), advierte que los productos chinos que no puedan ingresar a Estados Unidos debido a la baja demanda o los aranceles, podrían ser redirigidos a mercados como el colombiano, afectando al productor nacional. Según Díaz Molina (Noticias Caracol, 2024), «aquellos productos chinos que no logran entrar a los Estados Unidos, porque la demanda se cae o porque el arancel no les da, muy seguramente los van a querer colocar en estos mercados, entonces muy seguramente vamos a ver la presencia de productos chinos y productos de aquellos países con aranceles altos a precios muy bajos en nuestros mercados, afectando al productor nacional».

¿Qué alternativas tiene Colombia?

Ante este panorama, Colombia podría explorar alternativas para mitigar el impacto de la guerra comercial. Diversificar las fuentes de importación, fortaleciendo las relaciones comerciales con otros países, podría ser una estrategia clave. Además, el gobierno colombiano podría buscar acuerdos comerciales que permitan reducir los aranceles y facilitar el acceso a productos de otros mercados. Fomentar la producción nacional y apoyar a los productores locales también es crucial para reducir la dependencia de las importaciones y fortalecer la economía interna. En conclusión, la guerra comercial está planteando importantes desafíos para la economía colombiana, y es fundamental que el país tome medidas proactivas para proteger a los consumidores y apoyar a los productores nacionales. La situación está en constante evolución, y es importante seguir de cerca los acontecimientos para anticipar y mitigar los posibles efectos negativos.

Referencia: