Agroindustriales alertan sobre el impacto de aranceles a México en la economía estadounidense

En un contexto de crecientes tensiones comerciales, el sector agroindustrial mexicano está expresando su preocupación por las posibles consecuencias de la imposición de aranceles a los productos agrícolas mexicanos por parte de Estados Unidos. Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), advierte que esta medida podría afectar significativamente los bolsillos de los consumidores estadounidenses, especialmente los de menores ingresos. La amenaza arancelaria, que podría concretarse el próximo 4 de marzo, está generando incertidumbre y debate sobre el futuro del comercio agrícola entre ambos países.

Dependencia alimentaria y el riesgo de los aranceles

La relación comercial entre México y Estados Unidos en el sector agrícola es profunda y mutuamente dependiente. Según Esteve, una proporción considerable de los alimentos que se consumen en Estados Unidos provienen de México. «Uno de cada cuatro alimentos consumidos en Estados Unidos proviene de México,» señaló Esteve, subrayando la importancia de esta relación para la seguridad alimentaria estadounidense (El Imparcial, 2025). Imponer aranceles alteraría esta dinámica, obligando a Estados Unidos a buscar alternativas más costosas y, posiblemente, de menor calidad. Datos del CNA revelan que México provee el 70% de las hortalizas y el 50% de las frutas consumidas en Estados Unidos, lo que evidencia la magnitud del impacto potencial.

Impacto económico y posible respuesta de México

Las consecuencias de estos aranceles no se limitarían al aumento de precios para los consumidores. Una guerra comercial en el sector agrícola podría dañar tanto a productores como a consumidores de ambos países. Esteve rechaza la idea de que México responda con medidas arancelarias en represalia, argumentando que esto agravaría la situación. En cambio, aboga por mantener un diálogo abierto y buscar soluciones que beneficien a ambas partes. Sin embargo, la imposición de aranceles podría impulsar la búsqueda de mercados alternativos para los productos mexicanos, reconfigurando las cadenas de suministro a nivel global.

Oportunidades y desafíos para el sector agropecuario mexicano

A pesar de las amenazas, el sector agropecuario mexicano vislumbra oportunidades para fortalecer su posición en el mercado global. La relocalización de empresas, impulsada por factores geopolíticos y económicos, presenta una oportunidad para atraer inversiones al sector. «Yo veo potencial en todos lados para expandir la producción nacional. Por todos lados hay oportunidad de crecimiento», afirmó Esteve, destacando el potencial de sectores como el cacao y el café. El “Plan México”, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca sustituir importaciones, fortalecer la infraestructura y reforzar el contenido nacional, lo que podría modernizar el sector e impulsar la producción en el sur-sureste del país (El Imparcial, 2025).

La crisis hídrica: un desafío crucial

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector agropecuario mexicano es la crisis hídrica, exacerbada por el cambio climático. La escasez de agua amenaza la productividad y la sostenibilidad del sector. La tecnificación del riego se presenta como una solución clave para garantizar la producción a largo plazo. «El riego tecnificado es clave para garantizar la producción en el largo plazo. Es una inversión rentable porque mejora la estabilidad de las cosechas y reduce el consumo de agua», explicó Esteve. La adopción de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, también está democratizando el acceso a herramientas que mejoran la eficiencia y la productividad en el campo.

Apertura al diálogo sobre el maíz transgénico

En cuanto al tema del maíz, Esteve reconoció una mayor apertura al diálogo en torno al uso de semillas híbridas y modificaciones en la regulación, tras la derrota del Gobierno mexicano en un panel contra Estados Unidos y Canadá por la prohibición al maíz genéticamente modificado. El sector se compromete a un debate basado en evidencia científica y datos duros, y valora la disposición del actual Gobierno de Sheinbaum para dialogar y alcanzar un acuerdo común.

Conclusión

La posible imposición de aranceles a los productos agrícolas mexicanos por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para fortalecer y modernizar el sector agropecuario mexicano. La diversificación de mercados, la adopción de tecnologías innovadoras y la gestión sostenible de los recursos hídricos son elementos clave para asegurar la competitividad y la resiliencia del sector en un contexto global cada vez más complejo.

Referencia

El Imparcial. (2025, Marzo 01). Agroindustriales advierten que aplicar aranceles a México impactaría los bolsillos de los estadounidenses más pobres. https://www.elimparcial.com/dinero/2025/03/01/agroindustriales-advierten-que-aplicar-aranceles-a-mexico-impactaria-los-bolsillos-de-los-estadounidenses-mas-pobres/