JP Morgan Advierte: Aranceles Estadounidenses Podrían Reducir el PIB de México en un 3%
La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a todas las importaciones provenientes de México podría tener un impacto devastador en la economía mexicana. Según un análisis reciente de JP Morgan, esta medida podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) de México en casi 3 puntos porcentuales. Esta advertencia se produce en un momento de incertidumbre económica global y regional, lo que agrava aún más las preocupaciones sobre el futuro económico del país.
De acuerdo con el reporte «México: Los desafíos fiscales están más cerca de lo que parecen», la firma financiera plantea serias dudas sobre la capacidad del gobierno mexicano para cumplir con sus metas fiscales. «Dudamos que Hacienda cumpla sus metas, lo que resultaría en un déficit amplio de 4.7% del PIB», señala JP Morgan. Este déficit ampliado podría llevar a un aumento en la deuda pública, generando aún más inestabilidad económica.

El Escenario de la Deuda y la Calificación Crediticia
El banco advierte que, de materializarse este escenario de aranceles, la deuda de México podría alcanzar el 60% del PIB para el año 2030. Este nivel de endeudamiento podría llevar a una rebaja en la calificación crediticia del país, posiblemente hasta el nivel de «basura» por parte de al menos una agencia calificadora en los próximos dos años. Una rebaja de este tipo tendría consecuencias negativas para la inversión extranjera y el costo del crédito para el país.

La Incertidumbre Arancelaria y el T-MEC
Aunque JP Morgan no está incorporando completamente el conjunto de aplazamientos y anuncios parciales relacionados con los aranceles sobre las exportaciones no conformes con el T-MEC, la firma financiera reconoce que los riesgos están claramente inclinados hacia aranceles más altos. Esto genera un arancel ponderado entre el 5 y el 10 por ciento. La incertidumbre en torno a las negociaciones del T-MEC y los posibles anuncios futuros añade más presión sobre la economía mexicana.
Desafíos Fiscales Internos
Además de los riesgos externos, México enfrenta desafíos fiscales internos que complican aún más la situación. El marco de finanzas públicas para este año, revelado en noviembre, se basa en un crecimiento esperado entre el 2 y el 3 por ciento. Sin embargo, la producción de petróleo continúa cayendo después de haber alcanzado su pico en 2023, lo que contrasta con las expectativas de un aumento modesto. El servicio de la deuda también ha tenido dificultades para regresar a los niveles de 2 por ciento de los 10 años hasta 2021, después de registrar más de 3.5 por ciento del PIB el año pasado.
Compromisos de Gasto y Programas Sociales
Los compromisos de gasto adquiridos anualmente dejan poco margen de maniobra en la planificación financiera de Hacienda. El gasto social y las pensiones absorben el 42 por ciento del presupuesto anual de gasto, y al incluir las entidades públicas energéticas, casi dos tercios. Algunos de estos programas sociales están ahora protegidos a nivel constitucional, con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) convirtiéndose de facto en empresas públicas.
Implicaciones a Futuro
Considerando el escenario actualizado de crecimiento con una contracción de 0.2 por ciento interanual en 2025, JP Morgan duda que Hacienda pueda cumplir sus metas. Esto podría resultar en un déficit amplio de 4.7 por ciento del PIB y una deuda sobre el PIB que aumentaría en 2.5 puntos porcentuales, alcanzando el 54 por ciento.
Según Fernanda Murillo, periodista de Grupo Milenio, «la imposición de aranceles podría tener efectos devastadores en la economía mexicana». Murillo () destaca que el análisis de JP Morgan subraya la necesidad de una política fiscal prudente y de estrategias para diversificar la economía mexicana y reducir su dependencia de las exportaciones a Estados Unidos.
Posibles soluciones y medidas preventivas
- Diversificar las exportaciones a otros mercados.
- Implementar políticas fiscales más prudentes.
- Promover la inversión en sectores no dependientes de las exportaciones.
- Fortalecer las negociaciones comerciales con otros países.
En resumen, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa una seria amenaza para la economía mexicana. La combinación de riesgos externos e internos exige una respuesta política y económica contundente para mitigar los posibles efectos negativos y asegurar un futuro económico estable para el país.