Los mercados reaccionan con cautela ante los nuevos aranceles de Estados Unidos

Los mercados financieros globales están reaccionando con nerviosismo ante la reciente imposición de aranceles por parte de la administración estadounidense. Según Gema Escribano, periodista de El País, la medida está generando una ola de incertidumbre y se teme una escalada en las tensiones comerciales a nivel mundial (Escribano, 2025).

La imposición de gravámenes a las importaciones provenientes de China, México, Canadá y la Unión Europea, entre otros, está generando preocupación entre los inversores. Los analistas están evaluando el impacto que estas medidas podrían tener en el crecimiento económico global y en la rentabilidad de las empresas.

Volatilidad en los mercados y caídas en las tecnológicas

Los mercados bursátiles están experimentando una fuerte volatilidad como consecuencia de los anuncios arancelarios. Los futuros de Wall Street apuntan a caídas significativas, especialmente en el sector tecnológico, que depende en gran medida de la fabricación en países afectados por los gravámenes. Empresas como Nvidia y Apple están viendo cómo sus acciones se están desplomando en la preapertura, con caídas que superan el 5% y el 7%, respectivamente.

Los analistas de Goldman Sachs comparan la volatilidad actual con la experimentada durante las elecciones estadounidenses, señalando que la incertidumbre política y comercial está generando fuertes movimientos en los mercados. Enguerrand Artaz, estratega de La Financière de l’Échiquier, advierte sobre el riesgo de una escalada en las tensiones comerciales, ya que algunos países podrían verse tentados a aplicar medidas de represalia.

¿Qué esperan los analistas?

El consenso entre los analistas es que es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre el impacto de los aranceles. Sin embargo, la mayoría espera que la volatilidad persista a corto plazo, mientras los mercados se mantienen sensibles a las noticias y a las posibles represalias comerciales. Chris Senyek, jefe de inversiones de Wolfe Research, señala que la incertidumbre continuará durante varios meses y que la atención se centrará en las perspectivas económicas.

Las firmas de análisis ya están recortando sus previsiones de crecimiento y reduciendo la valoración de la Bolsa. UBS, por ejemplo, ha reducido su previsión para el S&P 500 a finales de año, situándola en los 5.400 puntos, lejos de los 6.600 puntos que esperaba el consenso del mercado a finales de 2024. JP Morgan también advierte que el ánimo de los inversores se encuentra en los niveles más bajos desde la pandemia.

Impacto en la economía y posibles escenarios

Los datos económicos ya están mostrando el impacto de la política comercial. La contracción del ISM manufacturero de marzo es una señal de que los aranceles están dañando la economía. Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, considera que, incluso si los aranceles se reducen, la conmoción a corto plazo y la incertidumbre asociada provocarán una desaceleración de la economía estadounidense, dejando el crecimiento para todo el año en el entorno del 1% o por debajo.

Ante este panorama, las empresas están comenzando a prepararse para posibles shocks económicos. Con los tipos de interés en niveles elevados, la estrategia a la que están recurriendo muchas empresas es la reducción de los programas de recompra de acciones para acumular efectivo. Según datos recopilados por Bloomberg, el valor de las recompras anunciadas ronda los 39.100 millones de dólares, el importe más bajo desde octubre de 2020.

¿Qué implicaciones tiene?

Los analistas advierten que los aranceles podrían revivir las presiones inflacionistas y provocar un aumento del desempleo, lo que supone un desafío para las compañías que esperaban que la rebaja de impuestos y la desregulación impulsaran el crecimiento y la mejora de los beneficios. Axel Botte, jefe de estrategia de mercados en Ostrum AM, señala que el concepto arcaico de Trump del comercio puede terminar entregando a China el liderazgo económico mundial.

Con una economía deteriorándose y unas perspectivas de inflación a largo plazo en máximos de 32 años, el margen de maniobra de la Reserva Federal se reduce. Michael Feroli, economista jefe de JP Morgan Chase, cree que los aranceles pueden empujar el índice de precios al consumo entre un 1% y un 1,5%.

Conclusión

La imposición de aranceles por parte de la administración estadounidense está generando incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. Los analistas temen que estas medidas puedan tener un impacto negativo en el crecimiento económico global y provocar una escalada en las tensiones comerciales. La prudencia es la consigna en estos momentos, mientras los inversores evalúan el impacto de los aranceles y esperan a ver cómo reaccionan los países afectados.

Josep Parts, gestor de Abante European Quality, sugiere que una caída adicional del 5% en la renta variable podría llevar a Trump a reconsiderar sus ambiciones proteccionistas para evitar un mal mayor.

Referencias

  • Escribano, G. (2025, 2 de abril). Los aranceles decepcionan a los gestores: el mercado espera más volatilidad y temen nuevos descensos a corto plazo. El País.