Choferes y colectiveros buscan recomposición salarial en abril de 2025: ¿Qué está pasando?

Los choferes y colectiveros de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se encuentran en medio de negociaciones salariales cruciales en abril de 2025. Buscan una recomposición que les permita hacer frente al constante aumento del costo de vida. La situación, impulsada por la inflación y las crecientes demandas de los trabajadores del transporte público, ha generado un clima de tensión que podría afectar el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Cuál es la demanda de la UTA?

Desde principios de abril de 2025, la UTA está presionando por un aumento salarial significativo. Su objetivo es elevar el salario básico de los choferes de $1.200.000 a cerca de $1.300.000. Redacción Clarín (Clarín, 2025) informa que este reclamo se basa en la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación. El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, ha sido contundente al afirmar que «los salarios de los trabajadores no serán la variable del ajuste pretendida por las autoridades nacionales». Esta declaración refleja la firme postura del sindicato en defensa de los intereses de sus afiliados.

La respuesta de los empresarios

Las cámaras empresarias del sector, incluyendo la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) y la Cámara Empresaria de Transporte Urbano de la Provincia de Buenos Aires (CEUTUPBA), han manifestado su imposibilidad de afrontar el incremento salarial exigido por la UTA. Alegan que los costos operativos ya son elevados y que un aumento de esta magnitud pondría en riesgo la sostenibilidad de las empresas. Esta postura genera un estancamiento en las negociaciones y aumenta la incertidumbre sobre el futuro del transporte público.

La intervención del gobierno y la conciliación obligatoria

Ante la amenaza de un paro de colectivos, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó la conciliación obligatoria. Esta medida, que suspendió temporalmente las acciones gremiales, busca crear un espacio de diálogo entre las partes y evitar un conflicto que perjudique a los usuarios del transporte público. «Durante el plazo de 15 días, tanto las cámaras como el gremio están inhibidos de tomar cualquier represalia o medida de fuerza», señaló el comunicado del Gobierno (Redacción Clarín, 2025). La conciliación obligatoria representa una oportunidad para encontrar un punto de acuerdo que satisfaga las demandas de los trabajadores sin comprometer la viabilidad de las empresas.

¿Cuáles son las tarifas del transporte público?

Es importante recordar que las tarifas del transporte público varían según la distancia recorrida y si se utiliza la Tarjeta SUBE registrada o no. A continuación, se detallan los costos actualizados:

Tarifas con Tarjeta SUBE registrada:

  • Tramo 0-3 kilómetros: $371.13
  • Tramo 3-6 kilómetros: $413.44
  • Tramo 6-12 kilómetros: $445.29
  • Tramo 12-27 kilómetros: $477.17
  • Más de 27 kilómetros: $508.83

Tarifas sin Tarjeta SUBE registrada:

  • Tramo 0-3 kilómetros: $590.10
  • Tramo 3-6 kilómetros: $657.37
  • Tramo 6-12 kilómetros: $708.01
  • Tramo 12-27 kilómetros: $758.70
  • Más de 27 kilómetros: $809.04

Tarifas con Tarifa Social:

  • Tramo 0-3 kilómetros: $167.00
  • Tramo 3-6 kilómetros: $186.04
  • Tramo 6-12 kilómetros: $200.38
  • Tramo 12-27 kilómetros: $214.72
  • Más de 27 kilómetros: $228.97

¿Quiénes pueden acceder a la Tarifa Social?

La Tarifa Social Federal ofrece un descuento del 55% en el transporte público a diversos grupos de beneficiarios, incluyendo jubilados, pensionados, estudiantes del programa PROGRESAR, personal de trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas, y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE), entre otros. Para acceder a este beneficio, es necesario crear una cuenta con el PIN SUBE en la aplicación Mi ANSES o en los Centros de Atención SUBE.

El impacto en los usuarios

La incertidumbre en torno a las negociaciones salariales genera preocupación entre los usuarios del transporte público, quienes temen posibles medidas de fuerza que interrumpan el servicio. Es crucial que las partes involucradas lleguen a un acuerdo que garantice tanto los derechos de los trabajadores como la continuidad del servicio para la comunidad.

Palabras del Secretario General de la UTA

Roberto Fernández, secretario general de la UTA, ha expresado su preocupación por la situación salarial de los trabajadores del transporte. Según Redacción Clarín (Clarín, 2025), Fernández declaró: «Los salarios de los trabajadores no serán la variable del ajuste pretendida por las autoridades nacionales que interviene en complicidad y connivencia con los empresarios con trabajadores cada vez más y más pobres. Sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte. Los salarios son el sostén de nuestras familias no los vamos a resignar. Con los trabajadores no se jode». Esta cita refleja la determinación del sindicato de defender los derechos de sus afiliados.

En resumen, la situación salarial de los choferes y colectiveros en abril de 2025 es un tema complejo que involucra a múltiples actores y tiene un impacto directo en la vida de miles de personas. Las negociaciones continúan en curso, y se espera que las partes involucradas puedan encontrar una solución que garantice la estabilidad del servicio y el bienestar de los trabajadores.

Referencias: