La tormenta arancelaria de Trump sacude los mercados europeos
Los mercados bursátiles a nivel mundial están reaccionando con nerviosismo ante la creciente tensión comercial impulsada por las políticas arancelarias de Donald Trump. Según informa Juan Pablo Quintero de El País (2025), esta situación está generando un impacto significativo en las bolsas europeas, donde varios sectores clave están experimentando fuertes caídas.

Sectores más afectados
El informe de El País revela que los sectores de consumo y servicios, el financiero, el tecnológico y el de recursos básicos son los más perjudicados por esta «cruzada arancelaria». Específicamente, el sector de consumo y servicios ha registrado un descenso del 3,56%, mientras que el financiero ha caído un 3,18%. El tecnológico y el de recursos básicos también sufren, con caídas del 2,73% y 2,58% respectivamente.
Análisis de Franklin Templeton
La gestora estadounidense Franklin Templeton advierte que las medidas de Trump «están marcando el fin de la era del libre comercio». Esta perspectiva genera preocupación en los mercados, especialmente en el sector de consumo y servicios, donde empresas como Pandora, Adidas y Puma están experimentando notables pérdidas.

Impacto en las empresas de artículos deportivos
El banco RBC Capital Markets profundiza en las perspectivas negativas para las empresas de artículos deportivos, señalando que «los aranceles del 2 de abril afectarán más a Puma y Nike que a Adidas». Esta diferencia se debe a que Nike tiene una mayor dependencia de los ingresos en Estados Unidos, menores márgenes brutos y una mezcla de origen de países menos favorables, como Asia. UBS también destaca que Adidas, a pesar de perder un 9% de su valor de mercado, está mejor posicionada gracias a su capacidad para fijar precios, su menor nivel de inventario y su habilidad para negociar condiciones favorables con proveedores.
El sector del lujo también se ve afectado
Además de los textiles deportivos, el sector del lujo también está sintiendo el impacto de la incertidumbre arancelaria. Burberry, con una caída de casi el 7%, se perfila como la empresa más afectada, seguida de Swatch. Por otro lado, LVMH y Moncler parecen estar menos expuestas debido a su producción en Estados Unidos y la Unión Europea. RBC Capital destaca que la sensibilidad de las empresas a los aranceles depende de factores como «el país de origen, el régimen arancelario del país de origen, la mezcla de ingresos en EE UU y los márgenes brutos y operativos».
La tecnología europea flaquea
El sector tecnológico europeo también está experimentando dificultades. Empresas como Hexagon, Mycronic y Comet Holding han registrado importantes caídas, pero destaca especialmente la estrepitosa caída de Logitech, que llegó a ceder hasta un 12%, la mayor en más de un año. Esta empresa de periféricos informáticos es particularmente sensible a los aranceles debido a que genera la mayor parte de sus ventas en Estados Unidos y posee instalaciones de producción en China. Aproximadamente el 40% de sus productos se fabrican en China, y la producción restante se realiza a través de contratistas en Taiwán, Hong Kong, Malasia, Tailandia, México o Vietnam.
El sector bancario europeo sufre las consecuencias
Los bancos europeos también están sintiendo el impacto de la situación. Los que peor lo llevan están experimentando caídas superiores al 5%, entre los que destacan los británicos Standard Chartered y HSBC, junto con el anglo-sudafricano Investec. En contraste, los bancos españoles BBVA y Banco Sabadell han registrado pérdidas más moderadas, del 0,1% y el 1,3% respectivamente. UBS señala que el impacto de los aranceles suele ser más significativo en el primer trimestre tras su implementación, ya que las empresas no tienen suficiente tiempo para adaptarse y mitigar sus efectos.
Sectores que resisten la tormenta
A pesar del panorama generalizado de caídas, algunos sectores europeos se mantienen a flote. El sector inmobiliario y el de servicios públicos han registrado aumentos del 2,1% y el 1,8% respectivamente. Empresas alemanas como Tag Immobilien (+4,8%) y Vonovia (+4,6%), así como la sueca Fastighets (+4,1%), lideran el crecimiento en el sector inmobiliario. En el sector de las utilities, destacan EDP Renovaveis (Portugal) y Pennon Group (Reino Unido), con crecimientos superiores al 5%.
El sector farmacéutico se mantiene al margen
El sector farmacéutico ha logrado mantenerse al margen de la artillería arancelaria. Goldman Sachs considera que «el impacto en el sector farmacéutico parece manejable, aunque las empresas de vacunas como GSK y Sanofi enfrentan un mayor riesgo teórico debido a sus menores márgenes brutos y fabricación mayoritariamente fuera de EE UU». Empresas como AstraZeneca (2,2%) y Grifols (1,8%) han experimentado aumentos en bolsa, aunque no todas escapan a la caída, como es el caso de EssilorLuxottica, que ha retrocedido un 7,8%. Goldman Sachs destaca que el impacto de los aranceles en las ganancias por acción de las farmacéuticas depende de la exposición a las ventas en Estados Unidos, los márgenes brutos, el porcentaje de ventas en Estados Unidos que se dan por manufactura local y la tasa impuesta de aranceles.
El sector de las bebidas alcohólicas respira
El sector de las bebidas alcohólicas también está mostrando cierta resistencia, con un ligero aumento del 0,4%. Mientras que Diageo y Davide Campari han subido un 2% y un 1,9% respectivamente, compañías como Heineken y Anheuser-Busch han perdido más del 1% de su valor de mercado. UBS explica que el impacto de los aranceles en las importaciones de bebidas espirituosas desde México y Canadá es menor de lo esperado, ya que quedaron exentas bajo el acuerdo USMCA. La firma estadounidense prevé que absorber completamente los aranceles en las importaciones de la UE, Reino Unido y otros países tendría un impacto en las ganancias del 2% para Diageo, 6% para Campari, 12% para Rémy Cointreau, 3% para Pernod Ricard y 1% para Heineken.