El "Don Toyo" revoluciona el transporte fluvial uniendo Asunción y Buenos Aires

El panorama del transporte fluvial en Sudamérica está experimentando una transformación significativa con la introducción del "Don Toyo", un buque de cabotaje de dimensiones impresionantes. Considerado el más grande en su tipo operando en la Hidrovía, este coloso marítimo está listo para conectar Asunción, la capital paraguaya, con el bullicioso Puerto de Buenos Aires, marcando un hito en la integración comercial y logística de la región.

Detalles técnicos y capacidad operativa

El "Don Toyo", con sus 119,8 metros de eslora, 30 metros de manga y un calado de 10 pies, ha sido diseñado para maximizar la eficiencia en el transporte de carga a lo largo de la Vía Navegable Troncal. Equipado con motores de 3.000 HP, este buque tiene la capacidad de transportar hasta 906 contenedores, lo que optimiza los costos logísticos y fortalece el comercio internacional para Paraguay, según informa ámbito.com.

Este proyecto, que representa una inversión de 15 millones de dólares, fue desarrollado por Transporte Fluvial Paraguayo SACI, parte del Grupo Toyotoshi. La elección del nombre "Don Toyo" es un homenaje a Naoyuki Toyotoshi, presidente del grupo y principal impulsor de esta iniciativa. El sitio de noticias ámbito.com destaca la visión de Toyotoshi al apostar por este ambicioso proyecto.

Un cambio estratégico en la ruta comercial

Un aspecto relevante de la entrada en servicio del "Don Toyo" es el cambio en la dinámica de la carga paraguaya. Según declaraciones de las autoridades de la naviera Transporte Fluvial Paraguayo, se está observando una «migración» de la carga que tradicionalmente pasaba por Montevideo hacia Buenos Aires. Este cambio se debe a las facilidades y ventajas competitivas que ofrece Argentina en términos de logística y costos operativos.

Impacto en la economía y el empleo

La construcción del "Don Toyo" no solo representa un avance tecnológico, sino también un impulso para la economía local. El Astillero Aguapé, en Paraguay, fue el encargado de dar vida a este buque, involucrando a unas 300 personas en su pico de actividad. El ingeniero Mauricio González, director del astillero, subraya que el diseño del buque está adaptado a las necesidades actuales del transporte fluvial en Sudamérica, tal como señala ámbito.com.

La tripulación del buque estará compuesta por entre 15 y 20 personas, generando empleo y oportunidades para profesionales del sector marítimo. El buque está diseñado para adaptarse a las necesidades actuales del transporte fluvial en Sudamérica, según el director del astillero, Mauricio González.

Próximos pasos y puesta en marcha

Actualmente, la empresa está completando el proceso de abanderamiento ante el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay. Se espera que el "Don Toyo" comience a operar en febrero de 2025, realizando su navegación inaugural desde Paraguay hasta el Puerto de Buenos Aires en abril. La puesta en marcha de este buque promete optimizar el transporte de carga, reducir costos logísticos y fortalecer el comercio internacional para Paraguay.

Beneficios Clave del "Don Toyo"

  • Mayor capacidad de transporte: 906 contenedores.
  • Optimización de costos logísticos.
  • Fortalecimiento del comercio internacional para Paraguay.
  • Generación de empleo local.
  • Conexión directa entre Asunción y Buenos Aires.

El "Don Toyo" no solo es un buque; es un símbolo de progreso y una apuesta por la integración regional a través de la mejora en la infraestructura de transporte fluvial. Su impacto se sentirá en la economía, el empleo y el comercio de Paraguay y Argentina.