El lavado de dinero del narco gaditano ‘El Doro’ no tiene fin

La Guardia Civil está llevando a cabo una nueva investigación que involucra a Isidoro M., alias «El Doro», un conocido narcotraficante de Sanlúcar de Barrameda. Según informa Jesús A. Cañas (2025) en El País, esta vez, se está investigando el blanqueo de 2,5 millones de euros, que se suman a los 3 millones ya descubiertos en 2021. Este nuevo operativo, denominado Sabila, pone de manifiesto la persistencia de las actividades ilícitas y la sofisticación de las redes de blanqueo en la región.

¿Quién es ‘El Doro’ y por qué es relevante esta investigación?

Isidoro M., conocido como «El Doro», no es un recién llegado al mundo del narcotráfico. Con antecedentes que se remontan a 1995, ha estado vinculado al tráfico de hachís desde Marruecos y es yerno de un histórico narco local, «El Acuático». Su ascenso en el mundo del crimen lo llevó a amasar una considerable fortuna, que intentó legitimar a través de diversas actividades, incluyendo la compra de un equipo de fútbol local, el UD Algaida, y la remodelación de su estadio, renombrándolo «El Doro Estadium». Además, financió la presentación de Nicky Jam en Sanlúcar de Barrameda, en uno de los cuatro conciertos del cantante en España en 2019.

La relevancia de esta investigación radica en la magnitud del dinero blanqueado y en la persistencia de las actividades delictivas a pesar de las detenciones y procesos judiciales previos. La Guardia Civil está profundizando en las conexiones y métodos utilizados por «El Doro» para lavar el dinero procedente del narcotráfico.

Detalles de la Operación Sabila: La compra fraudulenta de una finca

Según el artículo de El País, el epicentro de esta nueva investigación se sitúa en la compraventa de una finca con acceso a la zona navegable del río San Pedro, en Puerto Real. Los agentes han descubierto que Isidoro M. realizó una «compra fraudulenta» del terreno, escriturada en un millón de euros, pero por la que abonó en efectivo otros 300.000 euros adicionales. Además, los investigadores están sospechando de la participación de testaferros en la transacción, tras descubrir que los antiguos propietarios eran un matrimonio colombiano con antecedentes en tráfico de drogas y blanqueo de capitales (Cañas, 2025).

La investigación también está revelando la intervención de diversas empresas en el blanqueo de capitales, lo que sugiere una red más amplia y compleja de colaboradores y facilitadores. La Guardia Civil ha confirmado que tres personas jurídicas están siendo investigadas en relación con este caso.

Implicaciones Legales y Futuro de la Investigación

Tras su detención, «El Doro» se encuentra actualmente en libertad, según fuentes cercanas al caso. Sin embargo, la investigación continúa bajo la dirección del Juzgado de Instrucción Número 3 de Sanlúcar, el mismo que ya dirigió las pesquisas de la operación Talofita. La Guardia Civil está recopilando pruebas y testimonios para fortalecer el caso y llevar a los responsables ante la justicia.

Además de la finca en Puerto Real, se han intervenido bienes y dinero por valor de 2,5 millones de euros, incluyendo activos inmobiliarios en las provincias de Cádiz y Sevilla, tres vehículos (uno de alta gama) y el contenido de una caja de seguridad, donde se encontraron 790.000 euros y 35.900 dólares en efectivo (Cañas, 2025).

El Impacto en la Comunidad y la Lucha contra el Narcotráfico

La persistencia del narcotráfico y el blanqueo de capitales tienen un impacto significativo en la comunidad local. Además de los efectos directos del tráfico de drogas, como la violencia y la inseguridad, el blanqueo de capitales socava la economía local y fomenta la corrupción. Las autoridades están intensificando los esfuerzos para combatir estas actividades y desmantelar las redes criminales que operan en la región.

  • Mayor inversión en recursos policiales y judiciales.
  • Colaboración con otras agencias internacionales para rastrear y confiscar activos ilícitos.
  • Implementación de programas de prevención y sensibilización para reducir la demanda de drogas.

La Conexión con la Corrupción Penitenciaria

La Guardia Civil también está investigando la posible implicación de «El Doro» en una trama corrupta descubierta en la prisión de Puerto III, donde miembros de la dirección cobraban por conceder permisos a los reclusos. Se sospecha que «El Doro» obtuvo beneficios penitenciarios alegando fobia a estar encerrado, logrando que su estado de salud mental fuera supervisado por un psicólogo privado en lugar del centro penitenciario (Cañas, 2025).

Esta conexión con la corrupción penitenciaria añade una capa adicional de complejidad al caso y plantea serias interrogantes sobre la integridad del sistema penitenciario y la capacidad de los narcotraficantes para influir en las instituciones.

En conclusión, la nueva investigación contra «El Doro» pone de manifiesto la persistencia y sofisticación de las redes de blanqueo de capitales en la región de Cádiz. Las autoridades están intensificando sus esfuerzos para desmantelar estas redes y llevar a los responsables ante la justicia, pero la lucha contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales sigue siendo un desafío constante.

Referencias

Cañas, J. A. (2025, 6 de abril). El lavado de dinero del narco gaditano ‘El Doro’ no tiene fin. El País. Recuperado de [URL del artículo]