El INE y los apodos en las boletas electorales
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha rechazado rotundamente la inclusión de apodos en las boletas electorales para las elecciones judiciales, alegando que podrían generar "votos subliminales". Esta decisión se tomó después de que la ministra Lenia Batres solicitara aparecer en la boleta con el sobrenombre de "ministra del pueblo", y otras 23 personas también hicieran peticiones similares.

Razones del rechazo
El INE argumenta que permitir los apodos en las boletas violaría la veda electoral, ya que podrían utilizarse para promover el cargo al que aspiran los candidatos mediante autoelogios. Además, los apodos podrían generar inequidad entre los candidatos, ya que algunos tendrían más espacio en la boleta que otros.

Las consejeras del INE también señalaron que muchos de los apodos propuestos han sido utilizados en campañas políticas anteriores, lo que podría influir indebidamente en los votantes. Por ejemplo, el apodo "juez de AMLO" podría estar relacionado con el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que podría dar una ventaja injusta al candidato.
Antecedentes y consecuencias
Aunque la ley permite incluir apodos en las boletas electorales, en esta ocasión el INE no está a cargo de regular las candidaturas. Esta responsabilidad recae en el Senado de la República, que no incluyó un proceso para registrar apodos en su convocatoria.

La decisión del INE ha generado reacciones encontradas. Algunos candidatos han expresado su decepción, mientras que otros han apoyado la medida, argumentando que garantiza la equidad y la transparencia en las elecciones.
Conclusión
El INE ha tomado una postura firme contra el uso de apodos en las boletas electorales para las elecciones judiciales. Esta decisión tiene como objetivo garantizar la equidad y evitar la influencia indebida en los votantes. Aunque algunos candidatos han expresado su decepción, la mayoría ha aceptado la decisión, reconociendo la importancia de mantener la integridad del proceso electoral.