Gobierno fija unilateralmente nuevo salario mínimo docente en Argentina

En una decisión que ha generado controversia, el gobierno argentino, a través de la Secretaría de Educación, está fijando un nuevo salario mínimo para los docentes a nivel nacional. Esta medida, impulsada por la administración de Javier Milei, llega tras el fracaso de las negociaciones paritarias con los gremios educativos durante el mes de febrero, marcando el primer aumento salarial desde julio de 2024.

Unilateralidad en la Decisión

Según informa ámbito.com, la resolución 381/2025 de la Secretaría de Educación está confirmando un nuevo piso salarial para los docentes, estableciendo un salario testigo de $500.000 para el maestro de grado de jornada simple y sin antigüedad. El objetivo declarado es «sostener» el Programa de Compensación Salarial Docente. Esta imposición unilateral se produce después de que las conversaciones entre el gobierno y los sindicatos no llegaran a buen término, generando un clima de tensión en el sector educativo.

Detalles del Aumento

El incremento, que representa un 19% con respecto al último ajuste en julio de 2024, fue definido por el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) el 10 de marzo. Sin embargo, este porcentaje se está quedando por debajo de la inflación acumulada desde entonces, que se ubica en un 26,7%. Esta situación está generando preocupación entre los docentes, quienes ven cómo su poder adquisitivo se está erosionando.

Reacciones y Contexto de la Negociación

La gestión libertaria está señalando que, durante la reunión del 24 de febrero de 2025, en la Comisión Negociadora del Convenio Marco (Ley N° 26.075), integrada por la ASOCIACIÓN DEL MAGISTERIO DE ENSEÑANZA TÉCNICA (AMET), la CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CTERA), la CONFEDERACIÓN DE EDUCADORES ARGENTINOS (CEA), el SINDICATO ARGENTINO DE DOCENTES PARTICULARES (SADOP) y la UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS (UDA), y representantes gubernamentales, no se logró un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima.

Según ámbito.com, la Secretaría de Educación está detallando que, pese a un extenso intercambio de opiniones, las partes no lograron consensuar un acuerdo sobre la retribución mínima, como consta en el acta IF-2025-25678199-APN-DDE#MCH.

Implicaciones del Nuevo Sueldo Mínimo

El nuevo salario mínimo docente se está estableciendo como el importe de referencia para las transferencias a las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, creado por la Ley N.º 26.075. Esta medida busca garantizar un piso salarial en todo el país, aunque la forma en que se está implementando genera debate.

Repercusiones en el Sector Educativo

La decisión unilateral del gobierno está provocando reacciones mixtas en el sector educativo. Mientras algunos consideran que es un avance necesario para mejorar las condiciones salariales de los docentes, otros critican la falta de diálogo y consenso en la toma de decisiones. Los gremios, por su parte, están analizando las medidas a seguir, y no se descartan nuevas acciones de protesta en las próximas semanas.

El Debate sobre la Paritaria Nacional Docente

La paritaria nacional docente, un espacio clave para la negociación de las condiciones laborales y salariales de los maestros, se encuentra en un momento de incertidumbre. La falta de acuerdo en febrero y la decisión del gobierno de fijar unilateralmente el salario mínimo plantean interrogantes sobre el futuro de este mecanismo de diálogo. Es importante recordar que la paritaria nacional no solo define el salario mínimo, sino que también aborda cuestiones como la formación docente, las condiciones de trabajo y la carrera profesional.

¿Qué sigue?

La publicación de la Resolución 381/2025 en el Boletín Oficial oficializa el nuevo salario mínimo, pero no cierra el debate. Los gremios docentes están evaluando las próximas acciones, y se espera que continúen las negociaciones con el gobierno en busca de un acuerdo más amplio que contemple las demandas del sector. La situación económica del país y la necesidad de garantizar una educación de calidad son factores clave en este proceso.

Impacto en las Provincias

La medida está impactando de manera diferente en las distintas provincias, dependiendo de su situación financiera y de las negociaciones salariales a nivel local. Si bien el gobierno nacional está fijando un piso salarial, cada provincia tiene la autonomía para complementarlo y mejorar las condiciones de sus docentes. Es fundamental que las provincias realicen los esfuerzos necesarios para garantizar salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas, ya que esto tiene un impacto directo en la calidad de la educación.

Conclusión

La fijación unilateral del salario mínimo docente por parte del gobierno argentino está abriendo un nuevo capítulo en la relación entre el Estado y los gremios educativos. Si bien la medida busca garantizar un piso salarial, la falta de diálogo y consenso genera incertidumbre y descontento en el sector. Será fundamental seguir de cerca el desarrollo de los acontecimientos y buscar soluciones que permitan mejorar las condiciones laborales de los docentes y garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes.