En un giro inesperado para la economía global, la administración Trump ha intensificado su política arancelaria, provocando una onda expansiva de incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros mundiales. Desde que el expresidente Trump revelara las nuevas tarifas de importación, los mercados no han hecho más que tambalearse, evocando recuerdos de las peores jornadas vividas durante la pandemia. Según Nuño Rodrigo, corresponsal de economía en El País, esta situación está generando un profundo temor a una recesión inminente, desatando el pánico entre los inversores y provocando un verdadero terremoto económico (Rodrigo, 2025).

¿Qué está pasando en los mercados?

Los mercados globales están experimentando fuertes turbulencias, marcadas por caídas significativas en las bolsas de valores. El índice S&P 500 de EE. UU. ha retrocedido un 10,5% en tan solo dos días, lo que representa una pérdida de valor que supera los 4,5 billones de euros, una cifra superior al PIB anual combinado de España y Francia. Este desplome recuerda a las peores crisis vividas durante la pandemia y se posiciona entre las jornadas más aciagas de este siglo para los mercados financieros. Tal como señala El País (2025), la magnitud de este impacto ha superado todas las previsiones, obligando a los analistas a recalcular los parámetros de la economía global.

El impacto de los aranceles en la economía global

La imposición de aranceles está actuando como un freno para la economía mundial. En un entorno globalizado, estas medidas proteccionistas complican las operaciones de las empresas, incrementan los costos de importación y disminuyen los ingresos por exportaciones. Para los consumidores, esto se traduce en precios más altos en productos fabricados, total o parcialmente, en el extranjero. Además, se está observando un aumento de la inflación, ya que la mayoría de los bienes que consumimos contienen componentes importados. Los aranceles, por lo tanto, están impactando negativamente el crecimiento económico, reduciendo el consumo de los hogares y la inversión empresarial.

¿Cómo afecta esta situación a Estados Unidos y Europa?

La política arancelaria de Trump ha golpeado con mayor fuerza a los mercados estadounidenses. El S&P 500 ha caído un 13% en lo que va del año, superado solo por las caídas del Nikkei (15%) y el Nasdaq (19%). En contraste, el Euro Stoxx 50 ha experimentado una caída mucho menor, mientras que el Dax alemán y el Ibex español incluso han mostrado ganancias. Sin embargo, las recientes jornadas han sido difíciles para todos los mercados, con la excepción de China. Para Europa, los aranceles implican una reducción de las exportaciones a EE. UU., lo que afectará el crecimiento económico, las inversiones y el turismo. Aunque España se considera uno de los países menos expuestos directamente, algunos sectores como el agroalimentario y el textil podrían verse muy afectados.

  • Estados Unidos: Riesgo de estanflación (recesión económica con subida de precios).
  • Europa: Riesgo de deflación (bajada de actividad y de precios).

Las reacciones del mercado y los expertos

Ante este panorama, los inversores están reaccionando con cautela. La deuda pública está experimentando una bajada en los tipos de interés, ya que el dinero se refugia en activos más seguros como los bonos del Tesoro. El precio del petróleo y las materias primas también está cayendo debido a las expectativas de un menor crecimiento económico global. En contrapartida, el precio del oro está subiendo, consolidándose como un refugio en tiempos de incertidumbre. En el mercado de divisas, el euro se está fortaleciendo frente al dólar, anticipando un mayor impacto económico en EE. UU.

«Debemos tener cuidado con la apariencia de falsa precisión: este choque arancelario no tiene precedentes a nivel mundial y la dinámica en juego es extremadamente complicada», advierte UBS.

¿Qué esperar en el futuro?

El futuro inmediato es incierto y dependerá en gran medida de las decisiones que tome la administración Trump y de las posibles represalias de sus socios comerciales. El mercado se debate entre la posibilidad de que estas medidas sean una estrategia de negociación o una política de fondo. Mientras tanto, los expertos recomiendan cautela y anticipan que las turbulencias persistirán. La gestora de deuda Pimco advierte que se ha subestimado la determinación de Trump para implementar estas medidas, lo que añade aún más incertidumbre al panorama económico global.

En conclusión, la guerra comercial desatada por Trump está generando un impacto significativo en los mercados financieros mundiales, con consecuencias negativas tanto para Estados Unidos como para Europa. La evolución de esta situación dependerá de las decisiones políticas y económicas que se tomen en las próximas semanas, pero, por ahora, la incertidumbre y la volatilidad seguirán siendo las principales características del panorama económico global.