La sombra de la guerra comercial se cierne sobre el crecimiento económico español
La economía española está navegando en aguas turbulentas, con la creciente incertidumbre generada por la guerra comercial global amenazando con socavar su expansión. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) está alertando sobre el posible impacto de este conflicto, estimando que podría restar hasta 0.5 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025. Esta advertencia llega en un momento en que la economía global se encuentra en un estado de vulnerabilidad, influenciada por las políticas comerciales proteccionistas y las tensiones geopolíticas que están reconfigurando las cadenas de valor a nivel mundial.

Airef mantiene su previsión, pero advierte sobre los riesgos
A pesar de la creciente incertidumbre, la Airef, en su último informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas 2025, está manteniendo su previsión de crecimiento para la economía española en un 2.5%. Sin embargo, el organismo reconoce que esta proyección está sujeta a importantes riesgos a la baja, especialmente si la situación de la guerra comercial no se corrige rápidamente. «Nuestra mayor dificultad es cómo incorporar lo que estamos viendo en la política comercial a las previsiones», explicó Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico de la Airef, durante la presentación del informe (Sempere, 2025). La dificultad radica en la naturaleza impredecible de las políticas comerciales y sus efectos en la economía global.
El impacto de la incertidumbre en la economía española
La incertidumbre generada por la guerra comercial se está manifestando en diversos frentes. La caída de las bolsas y la posible ralentización de la inversión son algunas de las consecuencias directas de este clima de inseguridad. Además, el aumento de los aranceles está alimentando las expectativas de una posible recesión en Estados Unidos, lo que podría tener un impacto significativo en la economía española, dado su estrecho vínculo comercial con el país norteamericano. Esta situación, según la Airef, podría conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales y a un rediseño de las cadenas globales de valor, lo que afectaría negativamente a la eficiencia económica a nivel mundial.

¿Cómo se está adaptando España a este nuevo panorama?
El gobierno español, junto con el Banco de España, está siguiendo de cerca la evolución de la guerra comercial y sus posibles efectos en la economía nacional. Se están analizando diferentes escenarios y se están considerando medidas para mitigar el impacto negativo de este conflicto. Una de las estrategias clave es diversificar los mercados y fortalecer las relaciones comerciales con otros países, especialmente en Asia y América Latina. Además, se están promoviendo políticas para fomentar la innovación y la competitividad de las empresas españolas, de manera que puedan adaptarse a los cambios en el entorno global y aprovechar las nuevas oportunidades que puedan surgir.
Posibles escenarios y medidas compensatorias
La Airef, si bien reconoce los riesgos a la baja, también destaca que existen factores que podrían compensar el impacto negativo de la guerra comercial. El aumento del gasto en defensa en algunos países o el giro en la política fiscal alemana tras el acuerdo para formar Gobierno son ejemplos de medidas que podrían impulsar el crecimiento económico a nivel global. Sin embargo, la Autoridad Fiscal advierte que los efectos de estas medidas no se esperan hasta 2026 (Sempere, 2025). Por lo tanto, es fundamental que España adopte una estrategia proactiva para proteger su economía y garantizar un crecimiento sostenible en el futuro.
Conclusiones y perspectivas futuras
La guerra comercial está generando una gran incertidumbre en la economía global, y España no es inmune a sus efectos. La Airef está advirtiendo sobre el posible impacto negativo de este conflicto en el crecimiento del PIB en 2025, pero también reconoce que existen factores que podrían mitigar este impacto. En última instancia, el futuro de la economía española dependerá de la capacidad del gobierno y las empresas para adaptarse a este nuevo panorama y aprovechar las oportunidades que puedan surgir. La diversificación de los mercados, la promoción de la innovación y la adopción de políticas fiscales responsables son algunas de las claves para garantizar un crecimiento sostenible en el futuro.
Según Pablo Sempere, en un artículo publicado por El País, la situación es compleja y requiere un seguimiento constante.
Referencias- Sempere, P. (2025, 10 de abril). La Airef estima que la guerra comercial restará 0,5 puntos al crecimiento del PIB en 2025. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-10/la-airef-estima-que-la-guerra-comercial-y-la-incertidumbre-restaran-05-puntos-al-pib-en-2025.html