Pensiones dignas para maestros: El Fondo de Pensiones para el Bienestar en acción
El gobierno mexicano está impulsando un cambio significativo en el sistema de pensiones, especialmente para los maestros jubilados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, se está implementando el Fondo de Pensiones para el Bienestar, un mecanismo diseñado para asegurar que los docentes retirados reciban pensiones más justas y acordes a su trayectoria laboral.
¿De qué se trata el Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Según información de Milenio, este fondo opera como un fideicomiso público, donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actúa como Fideicomitente y el Banco de México como Fiduciario. El objetivo principal es complementar las pensiones de los trabajadores, garantizando que alcancen un monto equivalente a su último salario, siempre y cuando no exceda el promedio de pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que para 2025 se estima en 17,364 pesos mensuales (Baena, 2025).

El Fondo de Pensiones para el Bienestar está buscando garantizar complementos de pensión basándose en los decretos del 30 de abril y 1 de mayo de 2024, así como gestionar la devolución de recursos a trabajadores, pensionados o beneficiarios que lo soliciten. La iniciativa, presentada por la presidenta Sheinbaum en «La Mañanera del Pueblo», busca abordar las disparidades existentes en las pensiones actuales, especialmente para aquellos que se jubilan bajo la ley del ISSSTE.
¿Cómo se están financiando estas pensiones complementarias?
La SHCP está detallando que los recursos para financiar este fondo provendrán de diversas fuentes:

- El 75% de los remanentes netos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).
- Recursos del INDEP provenientes de la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
- El cobro de adeudos pendientes ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el ISSSTE.
- Recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años (IMSS) y 75 años (ISSSTE).
- Recursos de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.
- Recursos provenientes de la eliminación de órganos autónomos, reguladores, organismos descentralizados y unidades administrativas con funciones duplicadas.
- El 25% del remanente de utilidades netas de entidades sectorizadas a la SEDENA y a la SEMAR.
- Recursos provenientes de la enajenación de inmuebles del ISSSTE en 2024 y 2025.
- Inversiones del Fondo y donaciones.
Impacto en los maestros jubilados
Este fondo está teniendo un impacto directo en la vida de los maestros jubilados. Según Milenio, un ejemplo concreto es el de un señor llamado Carlos, quien, bajo el régimen del 97, iba a recibir una pensión de 6,000 pesos. Con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, se prevé que reciba cerca de 17,000 pesos mensuales (Baena, 2025). Este aumento significativo está transformando la calidad de vida de muchos jubilados, permitiéndoles cubrir sus necesidades básicas y vivir con mayor dignidad.
Implicaciones a futuro
La implementación del Fondo de Pensiones para el Bienestar está representando un paso importante hacia un sistema de pensiones más justo y equitativo en México. Al garantizar pensiones dignas para los maestros jubilados, el gobierno está reconociendo su valiosa contribución a la sociedad. Este modelo podría servir como base para futuras reformas en el sistema de pensiones, beneficiando a otros sectores de la población.
El gobierno de la Presidenta @Claudiashein habrá pensiones y jubilaciones justas.
Referencias
- Baena, M. (2025, 31 de marzo). Pensiones para el Bienestar: ¿Qué es y cómo se calcula la pensión para recibir hasta 17 mil 364 pesos mensuales. Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/politica/comunidad/fondo-de-pensiones-bienestar-que-es-y-como-recibir-17-mil-pesos