La Industria Automotriz Mexicana en Vilo ante los Nuevos Aranceles de EE. UU.
La industria automotriz mexicana, un pilar fundamental de la economía nacional, se encuentra actualmente enfrentando un período de incertidumbre significativa. Esta situación se deriva de la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a todos los vehículos que no sean producidos en territorio estadounidense. La medida, que entrará en vigor el próximo 3 de abril, está generando preocupación entre los fabricantes y exportadores mexicanos, quienes temen un impacto negativo en su competitividad y volumen de ventas.

Contexto de la Medida Arancelaria
Según declaraciones del presidente Trump, esta imposición arancelaria busca proteger la industria automotriz estadounidense, que, según su perspectiva, se encuentra amenazada por el exceso de importaciones. «Estamos empezando con una base del 2,5%, que era la que teníamos, y llegamos al 25%», afirmó Trump en una rueda de prensa reciente (Suárez, 2025). Esta acción se suma a otras políticas proteccionistas implementadas por la administración Trump en el pasado, generando tensiones comerciales con diversos países.
Excepciones y Oportunidades bajo el TMEC
A pesar del panorama desafiante, existe un resquicio de esperanza para la industria mexicana. La orden presidencial estadounidense establece una excepción crucial: las autopartes que cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) permanecerán exentas de aranceles. Esto significa que México y Canadá tendrán la oportunidad de certificar el contenido estadounidense de sus autopartes para evitar la imposición de la nueva tarifa. «Obvio hay afectación por la incertidumbre, pero no tanto en las exportaciones, porque el 82% de los autos que se exportan a EE UU cumplen con el TMEC. Nosotros creemos que todo esto es estrategia de Trump para que haya una mayor integración regional, para que más bienes se envíen cumpliendo los criterios del TMEC, todo esto es para aislar a China», detalla Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base (Suárez, 2025).

El Impacto en las Exportaciones Mexicanas
México es el principal exportador de automóviles a Estados Unidos. En 2024, el país exportó 2,9 millones de vehículos terminados, con un valor total de 78.500 millones de dólares. Al agregar autopartes y motores, las divisas ascienden a más de 182.000 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio estadounidense (Ediciones EL PAÍS S.L., 1976). Las exportaciones de la industria automotriz representan casi un tercio del total de envíos de México a Estados Unidos, lo que subraya la importancia estratégica de este sector para la economía nacional.
Posibles Consecuencias y Estrategias
La imposición de aranceles podría tener diversas consecuencias para la industria automotriz mexicana. En primer lugar, podría encarecer el precio de los vehículos fabricados en Norteamérica, afectando la demanda y la competitividad de los productos mexicanos. «El impacto será distinto para cada modelo en función de la integración con Estados Unidos», refiere Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (Suárez, 2025). En segundo lugar, podría generar una reconfiguración de las cadenas de suministro, impulsando a las empresas a buscar proveedores alternativos o a aumentar el contenido regional de sus productos.
Desafíos Adicionales y Perspectivas Futuras
Además de los aranceles, la industria automotriz mexicana enfrenta otros desafíos, como las reglas de origen más estrictas del TMEC y los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio mexicanos. Estos factores podrían afectar la competitividad del sector y limitar su capacidad de crecimiento. Adolfo Laborde, experto en comercio internacional del CIDE, explica que esta tarifa afectará seriamente al sector mexicano por la pérdida de competitividad, un panorama complejo, dado que México también carga ya con el arancel impuesto por EE UU a las importaciones de acero y aluminio mexicanos (Suárez, 2025).
En este contexto, es fundamental que el gobierno y la industria trabajen en conjunto para mitigar los efectos negativos de los aranceles y promover la competitividad del sector. Algunas posibles estrategias incluyen:
- Fortalecer la integración regional de las cadenas de suministro.
- Promover la inversión en innovación y tecnología.
- Diversificar los mercados de exportación.
- Negociar acuerdos comerciales favorables con otros países.
Impacto Regional y Nearshoring
Los aranceles a la industria automotriz también podrían tener un efecto dominó en otras industrias y regiones de México. Se espera que la zona del Bajío y estados como el Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Chihuahua y Coahuila sean particularmente afectados, ya que han apostado fuertemente por el sector automotriz.
Además, los expertos advierten que esta medida podría poner fin al nearshoring, ya que muchos proyectos previstos estaban relacionados con esta industria. La concesión hecha a México y Canadá, vía el TMEC, también plantea nuevas interrogantes y desafíos aduanales (Suárez, 2025).
En conclusión, la industria automotriz mexicana se encuentra actualmente navegando en aguas turbulentas, pero con una estrategia adecuada y una colaboración estrecha entre el gobierno y el sector privado, podría superar estos desafíos y seguir siendo un motor clave para la economía nacional. La clave estará en adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y aprovechar las oportunidades que ofrece el TMEC para fortalecer la competitividad y la resiliencia del sector.
Referencias
Suárez, K. (2025, 27 de marzo). La industria automotriz mexicana, en vilo tras los aranceles de Trump a los coches no fabricados en Estados Unidos. El País México. Recuperado de https://elpais.com/mexico/economia/2025-03-27/la-industria-automotriz-mexicana-en-vilo-tras-los-aranceles-de-trump-a-los-coches-no-fabricados-en-estados-unidos.html
Ediciones EL PAÍS S.L. (1976). El País México. Recuperado de [URL del sitio web]