La Deuda Autonómica en España: Un Descenso Prometedor, Pero Insuficiente

La economía española está mostrando signos de resiliencia, impulsada en parte por el apoyo financiero sin precedentes de la Unión Europea. Según datos recientes del Banco de España, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas españolas está experimentando una disminución constante, situándose en un 101,8% del PIB a finales del año pasado. Este recorte representa una reducción de 3,3 puntos en el último año y una mejora significativa de 20 puntos en comparación con los momentos más críticos de la crisis sanitaria.

En el ámbito autonómico, las comunidades, responsables de servicios esenciales como sanidad y educación, están logrando mantener una trayectoria descendente en su endeudamiento. La tasa de deuda autonómica ha disminuido durante cuatro años consecutivos, alcanzando un 21,1% del PIB en 2024. Este es el nivel más bajo registrado desde 2013, un año marcado por una profunda crisis de deuda que amenazó la estabilidad del euro.

El Panorama Autonómico: Luces y Sombras

Casi todas las autonomías están reduciendo su carga de deuda en relación con el PIB, con la notable excepción de Murcia. No obstante, las ratios de deuda aún superan significativamente los objetivos establecidos por las reglas fiscales, tanto a nivel nacional (60% del PIB) como regional. Para cumplir con estos objetivos, las autonomías en su conjunto deberían mantener su deuda por debajo del 13% del PIB. En 2024, solo cuatro comunidades cumplían con este umbral: Madrid, Canarias, Navarra y el País Vasco. Cabe destacar que Navarra y el País Vasco cuentan con un sistema de financiación diferente, que según expertos, les proporciona mayores recursos por habitante.

El Impacto del Sistema de Financiación

El sistema de financiación autonómica juega un papel crucial en la salud financiera de cada comunidad. Aquellas comunidades que perciben un trato menos favorable en el actual modelo de financiación, como la Comunidad Valenciana y Murcia, se encuentran entre las más endeudadas. La Comunidad Valenciana ostenta la tasa de deuda más alta (40,7% del PIB), a pesar de haber logrado un ajuste de nueve décimas el año pasado. Murcia, por su parte, presenta la segunda ratio más elevada (31,5% del PIB) y es la única región que ha visto aumentar su deuda en 1,4 puntos durante el año 2024.

En contraste, Cantabria se destaca por haber logrado el mayor ajuste en el último año, con una reducción de 1,7 puntos (hasta el 18,1% del PIB). Esta comunidad se beneficia de una mejor financiación, lo que le permite gestionar sus finanzas de manera más eficiente.

La Evolución de la Deuda Autonómica: Un Análisis Histórico

La deuda autonómica comenzó a crecer de manera significativa tras la crisis financiera de 2008, superando el objetivo establecido desde 2011. En 2020, alcanzó un récord cercano al 27% del PIB. Desde entonces, se ha observado una tendencia descendente, impulsada en gran medida por las medidas implementadas por el Estado, incluyendo el mantenimiento de los recursos del sistema de financiación, la inyección de recursos adicionales para fortalecer los servicios públicos básicos, las ayudas durante la crisis inflacionaria y los fondos proporcionados por la Unión Europea.

A pesar de la disminución en relación con el PIB, el volumen total de la deuda autonómica aumentó en 2024, alcanzando los 336.000 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 3,3%. Gran parte de esta deuda está en manos del Estado, que rescató a las comunidades durante la crisis financiera mediante la creación de mecanismos de liquidez, facilitando préstamos asequibles del Tesoro para las regiones con mayores dificultades.

La Propuesta de Condonación de Deuda: Un Debate Abierto

El sobreendeudamiento acumulado durante la crisis es uno de los factores clave en la propuesta de condonación de deuda pactada entre el PSOE y ERC. Este acuerdo, inicialmente concebido para la deuda de Cataluña con el Estado, se ha extendido a la deuda con inversores privados y a todos los territorios de régimen común (excluyendo Navarra y País Vasco), por un total de 83.000 millones de euros.

Sin embargo, esta propuesta no se refleja en los datos presentados por el Banco de España, dado que las negociaciones aún están en curso. La condonación requiere una ley orgánica, y los líderes del PP han expresado su escepticismo, considerándola un «caramelo envenenado». Algunas comunidades, como Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia, podrían tener dificultades para regresar a los mercados financieros incluso si se les condonara parte de su deuda.

Perspectivas Futuras: Un Llamado a la Consolidación Fiscal

Según un informe reciente del centro de estudios Fedea, las autonomías deben implementar ajustes del 0,5% del PIB cada año durante la próxima década para reducir la deuda a niveles sostenibles. La sostenibilidad de las finanzas autonómicas es fundamental para garantizar la estabilidad económica del país y la provisión de servicios públicos de calidad.

En conclusión, aunque la deuda autonómica está mostrando una tendencia descendente, sigue siendo un desafío importante para las finanzas públicas españolas. Es crucial que las autonomías implementen políticas fiscales responsables y eficientes para reducir su endeudamiento y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Según Laura Delle Femmine (s.f.) en un artículo de El País, «La fortaleza de la economía española y el apoyo financiero sin precedentes de la UE en estos años de policrisis han ayudado a rebajar la presión sobre las cuentas públicas tras la fuerte tensión causada por la pandemia».