Las comunidades autónomas necesitan al menos una década de ajustes para reducir su deuda al objetivo

La deuda de las comunidades autónomas ha aumentado considerablemente desde la crisis financiera de 2008. En concreto, ha aumentado unos 15 puntos porcentuales para el conjunto de las autonomías, situándose en el 21% del PIB, muy por encima del objetivo del 13% fijado para el sector territorial en la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Rebajar la deuda, un objetivo a largo plazo

Según los cálculos del centro de estudios Fedea, las autonomías deberían conseguir durante los próximos 10 o 20 años un superávit primario de entre el 0,5% y el 0,1% del PIB cada ejercicio. Sin embargo, este objetivo parece poco realista dada la evolución presupuestaria histórica de las comunidades, sobre todo las más endeudadas.

Cataluña, la comunidad más endeudada

Entre las comunidades más endeudadas se encuentra Cataluña, que acumula el mayor lastre en términos absolutos. Para Cataluña, los independentistas de ERC han acordado con el PSOE una quita parcial, extensible al resto de territorios.

Alternativas a la condonación

No todos los gobiernos regionales ven con buenos ojos la medida de condonación. El catedrático de Economía Diego Martínez López, autor de un artículo publicado en Fedea, propone alternativas a la quita. Martínez López considera necesario eliminar los mecanismos extraordinarios de liquidez, ya que el Estado no es un prestamista eficiente a medio y largo plazo de otras administraciones.

El investigador también propone una reestructuración basada en el alargamiento del plazo de amortización o en la reducción de tipos de interés, junto con una extensión de plazos. Otra opción es fijar un amplio periodo de carencia en el que solo se abonen los intereses, y después de un tiempo "lo suficientemente amplio" pensar en una condonación.

  1. Reestructuración de la deuda: alargamiento del plazo de amortización o reducción de tipos de interés.
  2. Amplio periodo de carencia en el que solo se abonen los intereses.
  3. Quita de parte de la deuda en manos del Estado a través de una transferencia de capital condicionada a su utilización en la amortización de los préstamos objeto de condonación.

Abordar la reforma del sistema de financiación

Martínez López también considera necesario abordar la reforma del sistema de financiación, pendiente desde hace una década. Esta reforma podría beneficiar a todos los territorios.