Larry Fink advierte sobre el auge del proteccionismo y la urgencia de democratizar la inversión
Larry Fink, el consejero delegado de BlackRock, la gestora de activos más grande del mundo, está alertando sobre el resurgimiento del proteccionismo a nivel global y la creciente percepción de que el capitalismo no está beneficiando a la mayoría de la población. En su tradicional carta anual a los inversores, Fink está argumentando que, si bien el capitalismo ha demostrado ser efectivo, sus beneficios no se están distribuyendo equitativamente. Por lo tanto, está instando a una democratización de la inversión para que más personas puedan participar en el crecimiento económico.

La necesidad de ampliar el acceso a los mercados de capitales
Según Fink, la solución no radica en abandonar los mercados, sino en ampliarlos y democratizarlos, permitiendo que un mayor número de personas tengan una participación significativa en el crecimiento económico que se está produciendo a su alrededor. En este sentido, propone dos enfoques principales:
- Facilitar el acceso a partes del mercado que actualmente están restringidas, como el capital riesgo.
- Permitir un acceso más fácil al mercado para los pequeños ahorradores.
Fink está destacando la importancia de invertir en infraestructuras, un sector que históricamente ha sido un motor de crecimiento económico. Se estima que la demanda global de nuevas inversiones en infraestructura alcanzará los 68 billones de dólares para 2040, con un 37% destinado a carreteras y un 31% a infraestructura energética. Además, este sector ofrece una buena protección contra la inflación, ya que los ingresos generados por la infraestructura, como los peajes y los pagos de servicios públicos, tienden a aumentar con la inflación, protegiendo así contra el encarecimiento.

El desafío del acceso al capital riesgo
Sin embargo, Fink está señalando que el acceso a la inversión en infraestructuras suele estar limitado al capital riesgo, un sector que históricamente ha sido opaco y donde la valoración de los activos no siempre ha sido fácil. BlackRock ha realizado inversiones estratégicas en los últimos años, como la compra de Preqin, una firma de datos de capital riesgo, y HPS Investment Partners, un gestor de crédito privado, con el objetivo de mejorar la transparencia y la accesibilidad a este tipo de inversiones.
«Con datos más claros y oportunos, será posible indexar los mercados privados como se hace con el S&P 500, haciendo que los mercados privados sean accesibles y fáciles de seguir», afirma Fink.
Riesgos de la deuda pública y el auge de los activos digitales
Fink también está advirtiendo sobre los riesgos de una escalada continua de la deuda pública en Estados Unidos. Destaca que los pagos de intereses superarán los 952 mil millones de dólares este año, excediendo el gasto en defensa. Para 2030, el gasto obligatorio del gobierno y el servicio de la deuda consumirán todos los ingresos federales, creando un déficit permanente. Si Estados Unidos no controla su deuda, corre el riesgo de perder su posición frente a activos digitales como bitcoin.
Aunque Fink no se opone a los activos digitales, reconoce que la innovación en las finanzas descentralizadas podría socavar la ventaja económica de Estados Unidos si los inversores comienzan a ver a bitcoin como una apuesta más segura que el dólar.
La evolución de la cartera de inversión tradicional
El consejero delegado de BlackRock está sugiriendo que el modelo tradicional de una cartera de inversión 60/40, que consiste en asignar el 60% a acciones y el 40% a bonos, ya no ofrece la diversificación y protección necesarias en el contexto económico actual. En cambio, está proponiendo un modelo 50/30/20, que incluye un 50% en renta variable, un 30% en deuda y un 20% en capital riesgo, como inmobiliario, infraestructura o crédito privado.
El desafío, sin embargo, radica en que la industria no está estructurada para este nuevo modelo, ya que está mayormente dividida entre gestores de activos tradicionales enfocados en el 50/30 y firmas especializadas en capital riesgo dominando el 20.
Democratizando la inversión para el futuro
Fink está haciendo hincapié en la importancia de facilitar el acceso a la inversión a todos los ahorradores, argumentando que la planificación del ahorro a largo plazo debe proporcionar no solo una red de seguridad, sino también una escalera que permita a las personas aumentar sus ahorros y generar riqueza a lo largo del tiempo. Para ello, está sugiriendo fomentar la inversión a largo plazo y crear cuentas de inversión para niños, que se activen con su nacimiento, una idea que cuenta con el respaldo de senadores como Cory Booker y Todd Young.
En resumen, Larry Fink está abogando por una democratización de la inversión y una ampliación del acceso a los mercados de capitales para que más personas puedan beneficiarse del crecimiento económico. Está advirtiendo sobre los riesgos del proteccionismo y la creciente deuda pública, y está proponiendo un nuevo modelo de cartera de inversión que incluya una mayor asignación al capital riesgo.
Fuente: El País.
Autor: Juan Pablo Quintero.