Tensión comercial global impacta mercados financieros
Los mercados financieros mundiales están reaccionando con nerviosismo ante la inminente implementación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, una medida que, según el presidente Donald Trump, afectará a todos los países. La incertidumbre sobre el alcance de estas tarifas, cuyo anuncio se espera para el 2 de abril, está generando fuertes caídas en las bolsas y un aumento en la demanda de activos refugio como el yen japonés y el franco suizo.

Wall Street lidera las pérdidas
En Estados Unidos, Wall Street está experimentando descensos significativos. El índice S&P 500 ha caído un 1%, el Dow Jones un 0,4% y el Nasdaq, especialmente sensible al sector tecnológico, un 2%. Las empresas tecnológicas están siendo las más afectadas, con inversores alejándose de activos considerados de mayor riesgo. Según CINCO DÍAS (Ediciones EL PAÍS S.L.), esta tendencia refleja una creciente aversión al riesgo ante la escalada de la tensión comercial (CINCO DÍAS, 2025).
Europa no se queda atrás
En Europa, los mercados también están sintiendo el impacto. Los sectores de materiales básicos y automoción son los más penalizados, arrastrando a las bolsas a caídas cercanas al 1,5%. La situación está generando preocupación en el Banco Santander. Ana Botín, su presidenta, insta a Europa a reaccionar y dejar de ser «el jugador más débil» frente a EE. UU. y China (A. Botín, comunicación personal, 31 de marzo de 2025). Botín advierte que se están reescribiendo las normas globales y subraya la necesidad de que Europa actúe con rapidez para defender sus intereses.

Análisis y perspectivas económicas
Goldman Sachs ha elevado la probabilidad de recesión en Estados Unidos al 35%, citando el impacto de los aranceles recíprocos. El banco de inversión prevé que Trump anuncie aranceles cercanos al 15% para todos sus socios, aunque estima que las exclusiones podrían reducir la tasa efectiva a un 9%. Este escenario, según Goldman Sachs, podría llevar a un aumento del IPC subyacente y a un menor crecimiento del PIB. Paralelamente, proyectan tres rebajas de tipos por parte de la Reserva Federal este año.
Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, advierte que «el proteccionismo ha regresado con fuerza», una tendencia que justifica por la creciente creencia de que «el capitalismo no funcionó y es hora de probar algo nuevo». Fink insta a democratizar la inversión y expandir los beneficios de los mercados de capitales.
Sectores específicos bajo presión
Dentro del sector tecnológico, empresas como Nvidia, Tesla, Microsoft, Amazon y Meta están experimentando caídas significativas. Fuera de la tecnología, los valores ligados al turismo, como las aerolíneas Delta Airlines y United Airlines, así como la empresa de casinos Caesar's, también están sufriendo.
En Europa, las mineras y el sector automoción son los más castigados. Continental, Porsche y Volkswagen se encuentran entre las empresas con mayores pérdidas.
Reacciones políticas y medidas de respuesta
Francia ha advertido a EE. UU. que la UE podría limitar su acceso al mercado digital en respuesta a los nuevos aranceles. Jean-Noël Barrot, ministro francés de Exteriores, ha instado a EE. UU. a repensar su decisión y ha advertido que la UE puede responder con instrumentos «potentes» (J.N. Barrot, comunicación personal, 31 de marzo de 2025). La Comisión Europea está preparando medidas comerciales simétricas y no descarta otras vías de presión.
El oro como refugio
Ante la incertidumbre económica, el oro se ha convertido en uno de los activos estrella para los inversores. La onza de oro ha superado la barrera de los 3.100 dólares, un nuevo récord histórico. Las compras masivas provienen tanto de bancos centrales como de inversores particulares. En lo que va de año, el precio del oro ha subido cerca de un 18%.
Ediciones EL PAÍS S.L. señala que el incremento en el precio del oro refleja la búsqueda de seguridad por parte de los inversores ante la volatilidad en otros mercados (Ediciones EL PAÍS S.L., 2025).
Implicaciones para Repsol y otras empresas
El PSOE ha defendido a Repsol, a la que la Administración Trump ha revocado el permiso para exportar crudo de Venezuela, y ha pedido que «recapacite» y dé marcha atrás en los aranceles. Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, ha afirmado que la empresa está buscando mecanismos para continuar su actividad en Venezuela y que cumple con la legislación internacional (J.J. Imaz, comunicación personal, 31 de marzo de 2025).
Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, ha asegurado que defenderán los intereses de Repsol dentro de la prudencia.
Próximos eventos y datos clave
Los inversores estarán atentos esta semana al anuncio de los aranceles por parte de Donald Trump, así como a la publicación del informe «Trade America First». También se espera la publicación del dato oficial de empleo el 4 de abril y el de inflación de marzo el 10 de abril.
Conclusión
La guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos está generando incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros mundiales. La respuesta de Europa y las medidas que tomen los inversores para protegerse de las sacudidas económicas serán cruciales en las próximas semanas. Se espera que Ediciones EL PAÍS S.L. continúe informando sobre los desarrollos de esta situación (Ediciones EL PAÍS S.L., 2025).