¡Viernes negro! Mercados financieros se desploman por temores arancelarios

Los mercados financieros a nivel mundial están experimentando fuertes turbulencias, extendiendo las pérdidas acumuladas y generando una atmósfera de nerviosismo entre los inversores. Los principales índices bursátiles en Estados Unidos han registrado caídas semanales superiores al 7%, marcando su peor desempeño desde marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 comenzaba a impactar la economía global.

Según un informe de Milenio Diario, la preocupación central reside en los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, que están provocando una reacción en cadena en los mercados internacionales. Los principales índices norteamericanos han experimentado pérdidas superiores al 5%, una tendencia negativa que no se ha visto mitigada por las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien insiste en no dar marcha atrás en sus políticas proteccionistas.

El impacto en los principales índices bursátiles

El Dow Jones Industrial Average ha cerrado la jornada con una caída del 5.50%, acumulando un retroceso del 9.48% en los últimos días. El S&P 500 también está sufriendo, con pérdidas acumuladas que superan el 10% después de retroceder un 5.98% en la jornada. Esta situación recuerda los primeros momentos de la pandemia, cuando la incertidumbre generó una fuerte volatilidad en los mercados.

La imposición de aranceles del 34% por parte de China a partir del próximo 10 de abril ha exacerbado la situación, añadiendo presión sobre los mercados norteamericanos. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se intensificó durante la administración Trump, está resurgiendo y generando temor a una desaceleración económica global.

El sector tecnológico, duramente golpeado

El sector tecnológico está siendo uno de los más afectados por esta ola de ventas. El índice Nasdaq Composite ha finalizado la sesión en números rojos, con una caída del 6.07%. Empresas como Apple, Amazon, Tesla, Meta y Nvidia están liderando las pérdidas. Según reportes, Apple ha experimentado un descenso del 7.28%, Amazon un retroceso del 4.15% y Nvidia una caída del 7.32%.

La dependencia de estas empresas de las cadenas de suministro globales las hace particularmente vulnerables a las tensiones comerciales. Las restricciones impuestas por los aranceles dificultan la importación de componentes y la exportación de productos, afectando su rentabilidad y generando incertidumbre entre los inversores.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también se ve afectada

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha revertido la tendencia positiva de la jornada anterior, cerrando con una caída del 4.84%. Este retroceso está siendo impulsado por el nerviosismo persistente sobre los aranceles vigentes, especialmente en sectores como el automotriz, el acero y el aluminio.

La economía mexicana, estrechamente ligada a la de Estados Unidos, se ve directamente afectada por las políticas comerciales proteccionistas. La imposición de aranceles a productos mexicanos dificulta la exportación y reduce la competitividad de las empresas nacionales.

Análisis de expertos: Cálculos arancelarios defectuosos

Adam Tooze, historiador económico de la Universidad de Columbia, ha declarado al periódico The Guardian que las políticas arancelarias implementadas son «grotescas». Señala que los cálculos realizados por el gobierno estadounidense han resultado defectuosos, incluyendo aranceles del 49% para Camboya, del 48% para Laos y del 46% para Vietnam.

Tooze destaca que Vietnam se ha convertido en una parte crucial de la cadena de suministro global para importantes fabricantes, incluyendo empresas estadounidenses de tecnología y ropa como Nike, Intel y Apple. Las políticas proteccionistas de Estados Unidos están generando disrupciones en estas cadenas de suministro y afectando la competitividad de las empresas a nivel global.

Según Tooze, la estrategia de Trump de priorizar «Estados Unidos Primero» ha revertido décadas de esfuerzos por parte de administraciones estadounidenses para ejercer influencia económica global. Esto representa un «terremoto» para la economía mundial, generando incertidumbre y volatilidad en los mercados.

El impacto en el mercado de commodities

El mercado de commodities también está experimentando fuertes caídas. El oro, que había ganado relevancia en las últimas semanas, ha cerrado con pérdidas del 2.08%. El petróleo también ha sufrido, con el Brent y el WTI registrando pérdidas del 5.93% y 6.89%, respectivamente.

El cacao, que había sido uno de los pocos ganadores en la jornada anterior, ha caído un 8.50%. El maíz, por el contrario, ha mantenido un buen comportamiento, ganando terreno en un 0.66%.

El peso mexicano cede ante las presiones del mercado

El peso mexicano ha sucumbido a las presiones del mercado, perdiendo terreno en un 2.52% después de haber registrado avances frente al dólar en la jornada anterior. La moneda cotiza ahora por encima de las 20.40 unidades por billete verde, terminando con el dinamismo positivo que había mostrado el jueves.

El jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha reconocido que los gravámenes del mandatario podrían traer consecuencias económicas, como un aumento de la inflación y una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB). La incertidumbre generada por las políticas comerciales proteccionistas está afectando la confianza de los inversores y presionando a la baja las monedas de países emergentes como México.

En resumen, los mercados financieros globales están experimentando una jornada turbulenta debido a los temores arancelarios y las políticas proteccionistas implementadas por Estados Unidos. La incertidumbre y la volatilidad están generando preocupación entre los inversores y amenazan con desacelerar el crecimiento económico global.

Artículo escrito por Jordan Saucedo para Milenio Diario.