México y Estados Unidos en negociaciones urgentes por el Tratado de Aguas de 1944
La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento crítico debido a un posible incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944. Este tratado, fundamental para la gestión de los recursos hídricos compartidos, se ve amenazado por la persistente sequía que afecta al territorio mexicano, generando retrasos significativos en la entrega de agua a Estados Unidos. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha expresado su preocupación, llegando a considerar la imposición de aranceles como medida de presión. Ante esta situación, el gobierno mexicano, liderado por Claudia Sheinbaum, está intensificando los esfuerzos diplomáticos para evitar un conflicto económico.

¿Qué está pasando con el Tratado de Aguas de 1944?
Actualmente, México enfrenta un retraso de más de tres años y medio en el cumplimiento de sus obligaciones hídricas hacia Estados Unidos. Este tratado, formalizado hace más de siete décadas, establece los derechos y responsabilidades de ambos países en el aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana, así como del Río Bravo. Según el acuerdo, México está obligado a entregar una cantidad específica de agua a Estados Unidos cada cinco años. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas y la escasez de agua han dificultado el cumplimiento de este compromiso.
Según Grupo Milenio (s.f.), la situación actual es particularmente preocupante porque el ciclo 36 del tratado, que comenzó el 25 de octubre de 2020 y finalizará el 24 de octubre de 2025, muestra un déficit considerable. Al corte del 15 de marzo de 2025, México solo ha entregado 602.7 millones de metros cúbicos de agua, cuando el compromiso anual es de 431.7 millones de metros cúbicos. Esto significa que, a pocos meses de la conclusión del ciclo, el país solo ha cumplido con la entrega correspondiente a año y medio, quedando pendiente el 72 por ciento del compromiso total.

La respuesta de México ante la amenaza de aranceles
Ante la advertencia de posibles aranceles por parte de Estados Unidos, el gobierno mexicano ha respondido con celeridad. Claudia Sheinbaum, ha enviado una propuesta integral al subsecretario de Estado de Estados Unidos, buscando soluciones a corto plazo para garantizar el envío de agua a Texas. Sheinbaum (2025) señaló en su cuenta de X, antes Twitter, que la propuesta incluye acciones inmediatas para abordar el déficit hídrico, reconociendo que la sequía ha sido un factor determinante en el incumplimiento del tratado.
«El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo. Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países» (Sheinbaum, 2025).
El Tratado de Aguas de 1944: Un acuerdo crucial para la gestión hídrica binacional
El Tratado de Aguas de 1944, formalmente conocido como el «Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del río Bravo (Grande) desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México», es un pilar en la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Firmado el 3 de febrero de 1944, este acuerdo establece la asignación de las aguas de los ríos compartidos y crea mecanismos para la resolución de conflictos relacionados con el uso y aprovechamiento de estos recursos.
Según Hernández (s.f.), el tratado asigna a México dos terceras partes del Río Bravo y todos los ríos que desembocan en él, como el Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y el Arroyo de las Vacas. A cambio, México está obligado a entregar a Estados Unidos un total de 2 mil 158 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años. El tratado también establece las atribuciones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), un organismo binacional encargado de resolver cualquier controversia que surja en torno al uso de las aguas internacionales.
¿Qué implicaciones tiene el posible incumplimiento?
El incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 podría tener graves consecuencias para ambos países. Para México, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representaría un duro golpe a su economía, afectando las exportaciones y el comercio bilateral. Además, socavaría la confianza en la capacidad del país para cumplir con sus compromisos internacionales.
Para Estados Unidos, la falta de agua podría impactar negativamente en la agricultura y la ganadería en el estado de Texas, así como en el suministro de agua para consumo humano. Además, generaría tensiones políticas y diplomáticas con México, complicando la gestión de otros temas de interés mutuo.
¿Cuáles son las posibles soluciones?
Ante este escenario, es fundamental que ambos países trabajen en conjunto para encontrar soluciones que permitan superar la crisis hídrica y garantizar el cumplimiento del tratado. Algunas de las posibles medidas que se podrían implementar incluyen:
- Inversión en infraestructura hídrica: Ampliar y modernizar la infraestructura para el almacenamiento y la distribución de agua, tanto en México como en Estados Unidos.
- Implementación de tecnologías de riego eficientes: Fomentar el uso de técnicas de riego que permitan reducir el consumo de agua en la agricultura.
- Promoción de la conservación del agua: Sensibilizar a la población sobre la importancia de ahorrar agua y adoptar prácticas de consumo responsable.
- Cooperación técnica y científica: Intercambiar conocimientos y experiencias en materia de gestión hídrica, así como desarrollar proyectos de investigación conjuntos para enfrentar los desafíos relacionados con la sequía y el cambio climático.
El futuro del Tratado de Aguas de 1944
La situación actual pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar el Tratado de Aguas de 1944, adaptándolo a las nuevas realidades climáticas y demográficas. Es fundamental que ambos países establezcan mecanismos de seguimiento y evaluación más rigurosos para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos y prevenir futuras crisis. La gestión sostenible de los recursos hídricos compartidos es un desafío que requiere de un enfoque colaborativo y de largo plazo, basado en el respeto mutuo y el compromiso con la protección del medio ambiente.
Referencias
Grupo Milenio. (s.f.). ¿En qué consiste el Tratado de Aguas de 1944 con el que Trump amaga imponer aranceles a México? Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/que-es-y-en-que-consiste-el-tratado-de-aguas-de-1944-mexico-y-eu
Hernández, E. (s.f.). Autor del artículo original. Milenio.
Sheinbaum, C. [Claudiashein]. (2025, 11 de abril). Sobre el comunicado que recientemente publicó el presidente Trump, informo lo siguiente: El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye… [Tweet]. X. Recuperado de [Insertar enlace al tweet si estuviera disponible]