México navega la incertidumbre económica de 2025: ¿Evitará la recesión?
La economía mexicana se encuentra actualmente en una encrucijada en 2025, enfrentando la potencial imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de este desafiante panorama, la firma bancaria Barclays pronostica que México podría evitar una recesión técnica. Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays para América Latina, está compartiendo una perspectiva cautelosamente optimista, incluso mientras ajusta las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el país, según informa El Imparcial.

Ajuste en las proyecciones de crecimiento
Barclays está ahora previendo un crecimiento del 0.7% para México en 2025, una reducción significativa en comparación con su proyección anterior del 1.4%. De manera similar, la estimación para 2026 se está revisando a la baja, pasando del 2% al 1.5%. A pesar de estas reducciones, Casillas está enfatizando que no anticipa una recesión técnica, contrastando con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que está prediciendo una contracción del 1.3% del PIB mexicano en 2025.
Negociaciones en curso y posibles represalias comerciales
El gobierno mexicano está actualmente involucrado en negociaciones con Washington en un esfuerzo por obtener un trato preferencial y evitar la implementación de aranceles recíprocos. Un punto crítico de contención es el gravamen del 25% sobre el sector automotriz, programado para entrar en vigor el 2 de abril, que podría tener un impacto significativo en la economía nacional. La administración de Donald Trump está presionando para la implementación de estos aranceles, generando incertidumbre en el sector.

Casillas, de Barclays, está señalando que el tipo de cambio podría actuar como un amortiguador contra estos aranceles. Además, está destacando la capacidad de México para aplicar represalias comerciales, recordando que en 2018 Trump ya enfrentó presiones de productores estadounidenses debido a medidas similares tomadas por México. «Si llegaran a poner los aranceles del 25%, una depreciación de 25% del tipo de cambio prácticamente los neutraliza», explicó Casillas, según El Imparcial.
Política monetaria y el papel del Banco de México
En cuanto a la política monetaria, Barclays está anticipando que el Banco de México continuará reduciendo su tasa de referencia, actualmente en 9% después de dos recortes consecutivos, con el objetivo de estimular la actividad económica. La firma está proyectando que la tasa se ubicará en 7.5% al cierre de 2025, siempre y cuando no se impongan nuevos aranceles que generen presiones inflacionarias.
«Probablemente en mayo también bajan 50 puntos base e inclusive en junio y después de ahí es probable que todavía hagan dos bajas de 25 puntos base», añadió Casillas, sugiriendo una política monetaria expansiva en los próximos meses.
La capacidad de negociación como factor clave
En medio de esta incertidumbre, México enfrenta el desafío de mantener su crecimiento económico, sortear las presiones comerciales externas y mantener la estabilidad financiera. La clave, según Barclays, radica en la capacidad de negociación del gobierno y en la respuesta del Banco de México ante posibles shocks externos. La presidenta Claudia Sheinbaum está jugando un papel crucial en estas negociaciones, buscando un acuerdo favorable para México.
Análisis de contexto y factores adicionales
La situación económica actual de México está siendo influenciada por varios factores interrelacionados. La amenaza de los aranceles de Trump está generando nerviosismo en los mercados y presionando al gobierno mexicano a buscar soluciones diplomáticas. Al mismo tiempo, el Banco de México está intentando equilibrar la necesidad de estimular el crecimiento económico con el riesgo de inflación, ajustando su política monetaria en respuesta a las condiciones cambiantes.
Además, la relación comercial entre México y Estados Unidos, enmarcada por el T-MEC, está siendo puesta a prueba. Las negociaciones en curso buscan garantizar un trato justo para México y evitar disrupciones en el comercio bilateral.
Implicaciones a futuro
El resultado de estas negociaciones y las decisiones del Banco de México tendrán un impacto significativo en el futuro económico de México. Si se logra evitar la imposición de aranceles y el Banco de México puede mantener la inflación bajo control, México podría lograr un crecimiento modesto en 2025 y 2026. Sin embargo, si las negociaciones fracasan y la inflación se dispara, México podría enfrentar una recesión más profunda.
En resumen, México se encuentra en un momento crucial, enfrentando desafíos económicos significativos pero también teniendo la oportunidad de demostrar su resiliencia y capacidad de adaptación. La habilidad del gobierno para negociar y la respuesta del Banco de México serán determinantes para el futuro económico del país.