Modernización del sistema de pago en colectivos: ¿cómo está impactando a los usuarios?
El sistema de transporte público en la Ciudad de Buenos Aires y otras provincias argentinas está experimentando una significativa transformación. Se están implementando nuevas tecnologías que permiten a los usuarios abonar sus viajes con tarjetas de crédito y débito directamente en los colectivos. Este cambio, que ya se está extendiendo a varias líneas y ciudades, promete agilizar el acceso al transporte y ofrecer nuevas opciones de pago a los pasajeros.

Expansión del pago con tarjeta: ¿qué líneas y ciudades están incluidas?
Actualmente, ocho líneas de colectivos en la Ciudad de Buenos Aires están adaptándose a este nuevo sistema. Según Sebastián Clemente, editor de la sección Ciudad de Clarín, las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 se suman a la línea 44, que ya había comenzado este proceso hace dos meses. Además, el Gobierno nacional anunció que estos nuevos medios de pago también están disponibles en Rafaela (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba) y Mendoza, incluyendo sus metrotranvías. La línea 1, que conecta la Ciudad con el Gran Buenos Aires en Haedo, también se ha incorporado a esta iniciativa.
De acuerdo con información oficial, la actualización de los lectores de SUBE se extenderá a 31,000 dispositivos en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La modernización, según la Secretaría de Transporte, se está llevando a cabo mediante la coordinación del Banco Nación, el Banco Central y la empresa Nación Servicios, encargada de actualizar los sistemas informáticos y la infraestructura tecnológica.

¿Cómo funciona el nuevo sistema de pago?
El funcionamiento es similar al uso de la tarjeta SUBE. Los usuarios deben acercar su tarjeta de crédito o débito sin contacto (o su teléfono móvil o reloj con tecnología NFC) al validador hasta que la pantalla confirme el pago. Por ahora, las máquinas solo admiten tarjetas Visa y Mastercard, o sus equivalentes desde billeteras virtuales. El precio del boleto es el mismo que se paga con la tarjeta SUBE registrada: $371,13 para los colectivos de jurisdicción nacional y $408,24 para los de la Ciudad.
Beneficios y descuentos: ¿qué esperar?
Al igual que con el subte, se espera que bancos y empresas de tarjetas de crédito ofrezcan descuentos y promociones para los pasajeros que utilicen este nuevo sistema. Por ejemplo, en el subte, los descuentos pueden variar entre el 50% y el 100% según el método de pago. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los beneficios del boleto integrado (Red Sube), que ofrece descuentos del 50% para el segundo viaje y del 75% para el tercero, así como la Tarifa Social Federal y los descuentos locales, solo se pueden obtener con la tarjeta SUBE.
Implicaciones políticas y futuras expansiones
La implementación de este sistema multipago ha generado debates políticos, especialmente en un contexto preelectoral. Tanto el Gobierno porteño como el Gobierno nacional se atribuyen los avances en la modernización del sistema de transporte. El Gobierno porteño había anunciado la implementación de un sistema similar al del subte, mientras que el Gobierno nacional sumó este anuncio a pocos días del inicio de la campaña electoral para la renovación de la Legislatura. Más allá de las disputas políticas, la modernización del sistema de pago representa un avance significativo para los usuarios del transporte público.
Una vez que se complete la renovación en todas las líneas porteñas, la Ciudad podría establecer un sistema similar al boleto integrado, que ya rige en los medios de transporte de jurisdicción nacional. Sin embargo, por ahora, la tarjeta SUBE sigue siendo necesaria para acceder a todos los beneficios y descuentos disponibles.
Impacto en la experiencia del usuario
La implementación de estos nuevos sistemas de pago está transformando la experiencia del usuario en el transporte público. Al ofrecer más opciones de pago, se reduce la dependencia de la tarjeta SUBE y se agiliza el proceso de acceso al transporte. Además, se espera que los descuentos y promociones ofrecidos por bancos y empresas de tarjetas de crédito beneficien a los pasajeros.
El futuro del transporte público en Argentina parece estar encaminado hacia la modernización y la digitalización, con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente y accesible para todos los usuarios.