México se prepara para un 2026 incierto: El plan económico de Edgar Amador bajo la lupa
El recién nombrado secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, está enfrentando su primera gran prueba al presentar al Congreso los Precriterios de Política Económica 2026. Este documento, que sirve como hoja de ruta para los ingresos y egresos públicos, así como para las expectativas de crecimiento económico, llega en un momento particularmente turbulento para la economía mexicana. Según reporta Karina Suárez (2025) de El País, la presentación ocurre en medio de tensiones arancelarias con Estados Unidos y señales de desaceleración económica interna.
La actualización de los pronósticos macroeconómicos de Hacienda, en comparación con el Paquete Económico de 2025, se produce en un contexto de crecientes aranceles impuestos por Estados Unidos a México, una economía mexicana en desaceleración y previsiones a la baja para el Producto Interno Bruto (PIB) del país, acercándose peligrosamente a una posible recesión. La comunidad financiera está observando de cerca para ver si Hacienda mantendrá su estimación de crecimiento del PIB de octubre, situada en el 2,3%, o si realizará un ajuste acorde a los nuevos tiempos de incertidumbre, que apuntan a un crecimiento por debajo del 1% o incluso, en los cálculos más pesimistas, a una recesión para 2025.

Desafíos económicos y márgenes de maniobra limitados
La economía mexicana ya está mostrando signos de debilidad, con una contracción del 0,6% en el último trimestre de 2024 y una caída en la actividad industrial durante los primeros meses de este año. A esta situación se suma el ajustado margen de maniobra que tiene el gobierno de Claudia Sheinbaum debido a un desequilibrio récord entre ingresos y egresos. En 2024, el déficit fiscal culminó en un 5,7% del PIB, el nivel más alto de los últimos 30 años. Frente a este desequilibrio, la actual administración ha implementado un programa de austeridad, recortando el presupuesto en varias secretarías. En los dos primeros meses de este año, Hacienda redujo el presupuesto en un 17% en comparación con el mismo período de 2024, situándolo en 1,4 billones de pesos.

Aumento en la recaudación de impuestos: ¿Una solución sostenible?
Del lado de los ingresos, el Ejecutivo ha intensificado la lucha contra la evasión de impuestos y ha logrado aumentar la recaudación. Según el informe de finanzas de Hacienda, de enero a febrero, los ingresos presupuestarios ascendieron a unos 1,3 billones de pesos. Este aumento se debe en gran parte al incremento en la recaudación de impuestos sobre la renta (ISR) y el gravamen al valor agregado (IVA), lo cual, según Hacienda, refleja mayores salarios reales, buenas perspectivas de consumo y el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre las importaciones.
Opiniones de los expertos y posibles escenarios
Ante esta situación, los analistas están ofreciendo sus perspectivas. Víctor Gómez, economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex, anticipa un ajuste a la baja en el PIB, aunque no tan drástico como algunos privados o como el Banco de México, que recortó su previsión de crecimiento económico para 2025 al 0,6%. Gómez (como se cita en Suárez, 2025) señala que «la discusión del crecimiento del PIB ha tomado un tinte no solo de planeación fiscal, sino también de percepción del gobierno sobre el dinamismo de la actividad económica en el país». El economista cree que Hacienda será prudente en no enviar un mensaje pesimista sobre la actividad económica.
Gómez prevé que la discreta variación a la baja de Hacienda en su estimación del crecimiento será compensada con un cálculo menos optimista en el precio del petróleo. Finamex, por su parte, calcula un alza del PIB de 0,5% en 2025 y un proceso de revisión a la baja. En este sentido, Gómez (como se cita en Suárez, 2025) concluye: «Yo creo que la manera en la que van a tratar de comunicar la planeación fiscal tiene que ser contemplando alternativas bajo escenarios que no necesariamente se alineen con sus expectativas. En la medida que Hacienda pueda transmitir que el esfuerzo requerido para cumplir con estas metas va a prevalecer sobre la incertidumbre, contribuirá a no generar mayores episodios de volatilidad en los mercados. El rato es enorme».
Los desafíos persistentes y la sombra de Donald Trump
Héctor Villarreal, profesor e investigador del Tec de Monterrey, destaca que uno de los problemas del actual secretario de Hacienda es que el marco macroeconómico de 2026, presentado en el Paquete Económico el año pasado, plasmó un horizonte optimista del PIB, con un alza por encima del 2%. Ahora, con los cambios en la política internacional impulsados por Estados Unidos, a través de aranceles, el consenso de los analistas apunta a un alza de menos del 1%, lo que obliga a Hacienda a revisar a la baja su previsión. Villarreal (como se cita en Suárez, 2025) plantea interrogantes sobre qué hará el gobierno con Pemex y cómo aumentará el gasto público en salud.
El analista también señala que el gobierno evitará abordar el tema de los aranceles hasta tener una clara definición sobre la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una incertidumbre que comenzará a despejarse el 2 de abril, fecha en que Trump prometió anunciar su política de tarifas recíprocas. Además, en esta fecha también concluye la pausa arancelaria sobre una tarifa generalizada del 25% a todas sus importaciones. Villarreal (como se cita en Suárez, 2025) concluye que «es un año demasiado atípico, tenemos un problema de seguridad brutal y tienes un caudillo externo (Trump) que trae de cabeza al mundo».
El inicio de un proceso clave para el futuro económico de México
La entrega de los Precriterios de Política Económica 2026 marca el inicio de un proceso que culminará con la aprobación del primer Presupuesto de Egresos de la Federación en octubre próximo. Este planteamiento será examinado minuciosamente por inversionistas, agencias calificadoras, legisladores y ciudadanos. Este documento preliminar representa una oportunidad para que el gobierno de Sheinbaum establezca su sello y proporcione certezas sobre la estrategia de finanzas públicas de México en un contexto de turbulencia global. La pregunta clave es si el equipo económico de Sheinbaum podrá presentar una hoja de ruta coherente y acorde a las circunstancias actuales.