España Avanza Hacia un Nuevo Paradigma de Protección Social
En un mundo laboral en constante evolución, España se encuentra en un proceso de transformación de su sistema de protección social. Las reformas actuales están buscando crear un modelo más flexible, que permita a los trabajadores compatibilizar el cobro de prestaciones con el desempeño de un empleo. Este cambio de paradigma, según Jesús Lahera Forteza, Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social e investigador Fedea, está beneficiando a todos los actores involucrados: trabajadores, empresas y el Estado (Lahera Forteza, 2025).

Adaptando la Protección Social al Siglo XXI
El modelo tradicional de protección social, configurado en el siglo XX, se basaba en prestaciones que sustituían al salario en situaciones de desempleo o incapacidad. Sin embargo, los cambios demográficos, tecnológicos y productivos del siglo XXI exigen una adaptación. Según *El País*, «los Estados del bienestar están realizando reformas que cambian este paradigma hacia una protección social más flexible y, en ocasiones, compatible con el trabajo asalariado» (Ediciones EL PAÍS S.L., 1976).
Las recientes reformas en España, aunque con cierto retraso respecto a otros países, están avanzando en esta dirección. Se están implementando medidas que incentivan la activación laboral y facilitan el retorno al mercado de trabajo.

Medidas Clave para la Flexibilización de la Protección Social
Diversas iniciativas están contribuyendo a esta transformación:
- Ayudas al empleo: Se están estableciendo períodos transitorios de compatibilidad entre prestaciones y salarios, incentivando el retorno al mercado laboral.
- Jubilación activa y parcial: Se están diseñando fórmulas más graduales y compatibles con el trabajo, incentivando la demora voluntaria en la jubilación.
- Ley de extinción de las incapacidades permanentes: Esta ley, obligada por la jurisprudencia europea, busca facilitar la adaptación del puesto de trabajo y la continuidad en la empresa, permitiendo en algunos casos la compatibilidad entre pensión y salario.
- Permisos de nacimiento: Ahora se pueden disfrutar a tiempo parcial, compatibilizando prestaciones y salarios.
- ERTE y mecanismo RED: Estos mecanismos permiten la reducción de jornada y la prestación social en la protección del empleo, siendo compatibles con el salario reducido.
El Futuro de las Bajas Médicas
Se está trabajando en un modelo de bajas médicas flexibles, bajo supervisión médica, que permita una reincorporación gradual a la empresa a tiempo parcial, compatibilizando rentas.
Beneficios para Todos los Actores
Este nuevo enfoque de protección social flexible y compatible con salarios presenta ventajas para todos los implicados:
- Trabajadores: Aumentan sus ingresos, tienen más oportunidades de empleo y ejercen su libertad de elección.
- Empresas: Retienen talento, lo que es crucial ante las tendencias demográficas actuales, y aumentan su productividad.
- Estado: El sistema público de protección social se vuelve más sostenible, al reducir el gasto y aumentar los ingresos fiscales, que pueden destinarse a financiar servicios públicos.
En conclusión, las reformas en curso, aunque no exentas de controversia, están avanzando hacia un modelo de protección social más adaptado a la realidad laboral del siglo XXI, beneficiando a trabajadores, empresas y al Estado.
Referencia:
Lahera Forteza, J. (2025, 26 de marzo). Protección social flexible y compatible con el trabajo. *El País*. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-03-26/proteccion-social-flexible-y-compatible-con-el-trabajo.html