Provincias mineras impulsan el potencial del sector con inversiones millonarias
En un encuentro clave en el Congreso de la Nación, representantes de provincias mineras como Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz están presentando un panorama alentador sobre el futuro de la minería en Argentina. Este sector, según las proyecciones, está experimentando un crecimiento exponencial en la próxima década, multiplicando por cuatro su producción y transformándose en un pilar fundamental para las exportaciones del país.

Un sector en auge: cifras que hablan por sí solas
Actualmente, según ámbito.com (s.f.), existen 311 proyectos mineros activos en diversas etapas de desarrollo en Argentina. En 2024, las exportaciones mineras alcanzaron la cifra de 4.647 millones de dólares, la tercera mejor marca histórica para el país. Y las expectativas son aún mayores: se estima que para 2033, las exportaciones podrían alcanzar los 19.000 millones de dólares. El litio, en particular, está jugando un papel crucial, con una demanda mundial que se espera que se multiplique por ocho para 2035.
Inversiones crecientes para un futuro prometedor
Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, está destacando el crecimiento sin precedentes en el valor del oro, acompañado de aumentos en los precios del cobre y la plata, aunque con una ligera caída en el precio del litio. Según ámbito.com (s.f.), las inversiones previstas para este año alcanzan los 1.388 millones de dólares, con un aumento significativo a 7.510 millones de dólares para 2026. Estas inversiones se respaldan en proyecciones de exportaciones del sector que alcanzarían un pico de 26.400 millones de dólares en 2033.

El RIGI en el debate: ¿solución o parche?
La presencia de Martín Menem en este encuentro está generando debate. Menem, según ámbito.com (s.f.), está criticando el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), calificándolo como «un parche» y un reflejo del «fracaso» político para generar condiciones de inversión estables y a largo plazo. Según sus palabras, recogidas por ámbito.com (s.f.), el RIGI «viene a ser el parche a un sistema con el que no pudimos generar condiciones de manera natural y permanente en torno a la inversión de los capitales. Lejos de incentivar a los capitales, por mucho tiempo la Argentina los ha ahuyentado».
La visión de las provincias mineras
Juan Pablo Perea Fontivero, ministro de Minería de San Juan, está subrayando el compromiso de su provincia con un desarrollo minero sostenible, destacando el desarrollo de un «moderno sistema de evaluación ambiental». San Juan está experimentando un crecimiento significativo en el sector, con exportaciones que alcanzaron los 1.847 millones de dólares en 2024, un 66% más que en 2023, representando el 82% del total de las exportaciones provinciales.
Por su parte, Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, está solicitando una «actualización de políticas con respecto a la minería», argumentando que las leyes actuales «nos están afectando». Abud Robles, citado por ámbito.com (s.f.), está enfatizando la necesidad de discutir un nuevo código minero o actualizar el existente para aprovechar el auge de la demanda mundial de minerales críticos para la transición energética.
Desafíos y oportunidades para el sector
El sector minero argentino se encuentra ante una oportunidad histórica para impulsar el crecimiento económico y generar empleo. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la necesidad de garantizar la sostenibilidad ambiental de las operaciones, generar valor agregado en la producción local y crear un marco regulatorio estable y atractivo para la inversión. La colaboración entre el gobierno nacional, las provincias y el sector privado se antoja fundamental para aprovechar al máximo el potencial de la minería argentina.
El papel de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)
Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, está destacando los avances logrados en las provincias para consolidar procesos que impulsen el crecimiento del sector. Según ámbito.com (s.f.), Cacciola está pidiendo la creación de «instrumentos que permitan incentivar nuevamente los proyectos que están en producción y tengan la posibilidad de incrementar significativamente la exploración que va a derivar en mayores erogaciones».
Conclusión
El futuro de la minería en Argentina se presenta prometedor, con proyecciones de crecimiento ambiciosas y un creciente interés de inversores nacionales e internacionales. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos existentes y trabajar de manera coordinada para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo del sector, que beneficie a todas las partes interesadas y contribuya al crecimiento económico del país.