Sabadell y BBVA a la cabeza del desplome bancario europeo tras el golpe de los aranceles de Trump
El sector bancario europeo está experimentando una jornada turbulenta, marcada por fuertes caídas impulsadas por las recientes tensiones comerciales y las expectativas de un crecimiento económico más lento. Según Laura Salces, periodista de El País, el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump está siendo particularmente severo, revirtiendo la tendencia alcista que el sector había mantenido en lo que va del año (Salces, 2025).

Un desplome generalizado en la bolsa europea
La banca europea está liderando las pérdidas en los mercados bursátiles, con un recorte sectorial que supera el 9%, más del doble que la caída del Stoxx 600 (-2,3%). Este declive se ve exacerbado por la fuerte caída en la rentabilidad de la deuda soberana, alimentada por los temores de una desaceleración económica. Las entidades españolas e italianas son las más afectadas, con Sabadell y BBVA encabezando las pérdidas. Sabadell registra una caída de aproximadamente el 11,3%, mientras que BBVA se sitúa en un 10%. Otras entidades italianas como Banca Monte Dei Paschi, Unicredit y Banca Popolare dell’Emilia Romagna también sufren recortes significativos.
¿Qué está impulsando esta caída?
El freno económico que suponen los nuevos gravámenes en la zona euro se está manifestando con fuerza en el sector bancario. Las entidades financieras están internalizando en sus cotizaciones las expectativas de una disminución en los beneficios empresariales y una posible aceleración en las rebajas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) para mitigar la ralentización económica. Este panorama se ve agravado por el fuerte aumento registrado a principios de año, que ahora se está diluyendo en la última semana. A pesar de la reciente caída, el sector europeo aún muestra un avance del 6,3%, en comparación con el 0,7% del Euro Stoxx 50.
La visión de Goldman Sachs
Desde Goldman Sachs, se reconoce que la zona euro enfrenta actualmente «más riesgos a la baja para el crecimiento derivados de una ralentización de la economía mundial, una escalada de las tensiones comerciales y un endurecimiento de las condiciones financieras». Además, se advierte que «un euro más fuerte y unos aranceles más agresivos sobre China y Asia Oriental también implican riesgos a la baja para la inflación». Esta situación lleva a la firma a reforzar su estimación de tres recortes de tipos hasta julio por parte del BCE, situándolos en el 1,75%, con una alta probabilidad de un recorte ya el 17 de abril.
Impacto en el mercado de deuda
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono alemán con vencimiento en 2035 experimenta una corrección de 15 puntos básicos, alcanzando el 2,49%, mientras que el bono español a una década cede 8 puntos básicos, situándose en el 3,2%, su nivel más bajo en un mes.
España e Italia, los países más expuestos
El castigo a la banca se está sintiendo con mayor intensidad en las Bolsas de España e Italia, países con una mayor exposición al sector financiero. Durante la jornada del jueves, ambas plazas bursátiles lograron capear mejor las caídas, pero este viernes la situación ha cambiado drásticamente. Las entidades italianas Banca Monte Dei Paschi, Unicredit, Banco Bpm y Banca Popolare dell’Emilia Romagna registran caídas que oscilan entre el 11% y el 9,5%, mientras que los bancos españoles experimentan descensos de hasta el 11%. Sabadell encabeza las pérdidas con un 11,3%, seguido por BBVA (-10,3%), Unicaja (-9,8%), Santander (9,7%) y CaixaBank (-9,6%). Bancos de otros países como Société Générale (Francia) y Deutsche Bank (Alemania) también se ven afectados, con caídas del 10% y 9,8% respectivamente.
Comparación con otros sectores
Las entidades financieras son, con diferencia, las más castigadas en la jornada de este viernes en los mercados europeos. Otros sectores también experimentan recortes, aunque en menor medida: el sector de recursos básicos retrocede un 6%, las energéticas ceden un 5% y las aseguradoras, un 4,7%. En contraste, las empresas del sector químico avanzan un 0,1%.
Advertencias de Bank of America
Estrategas de Bank of America comentan que «a medida que la euforia fiscal alemana ha disminuido, la renta variable de la UE ha empezado a descontar el cambio macroeconómico» y no descartan que las caídas continúen. En su opinión, la ampliación de las primas de riesgo afectará especialmente al sector financiero. Para la Bolsa europea, calculan una caída adicional del 6% en su escenario base, que se ampliaría hasta el 10% una vez que se ajuste el impacto arancelario, y que sería superior aún para las entidades financieras.
«Nuestras proyecciones macroeconómicas de un crecimiento más débil, primas de riesgo más amplias y rendimientos de los bonos más bajos, en línea con el sesgo constructivo de nuestros estrategas de tipos, implican margen para un rendimiento inferior del 15% en el futuro, lo que nos deja infraponderados», apuntan los analistas de Bank of America.