¿Cómo impacta la inflación en los salarios de los obreros metalúrgicos en Argentina?
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) está llevando adelante un proceso de revisión y ajuste salarial para sus afiliados, buscando mitigar los efectos de la inflación persistente en Argentina. Según informa Redacción Clarín (2024), el acuerdo paritario homologado en enero de 2025 incluye incrementos escalonados que buscan mantener el poder adquisitivo de los trabajadores del sector metalúrgico. Este ajuste se está implementando en un contexto económico desafiante, donde la inflación continúa siendo una preocupación central para los sindicatos y las empresas.

El acuerdo salarial de la UOM: Detalles y porcentajes
El acuerdo alcanzado por la UOM, liderada por Abel Furlán, está estableciendo un aumento salarial del 12.3% para los trabajadores de la metalmecánica, aplicable hasta marzo. Este incremento es retroactivo y acumulativo, con ajustes que comenzaron en noviembre. «El objetivo principal es proteger el salario de los trabajadores ante la constante subida de precios», señalan desde la UOM. Los ajustes se están distribuyendo de la siguiente manera:
- Noviembre: Aumento del 5.5% sobre el sueldo básico de octubre.
- Diciembre: Alza del 2% mensual.
- Enero: Incremento del 1.8%.
- Febrero: Suba del 1.5%.
- Marzo: Aumento del 1%, pagadero a principios de abril.

Salarios actualizados: ¿Cuánto están cobrando los metalúrgicos en abril de 2025?
Con estos ajustes, los salarios de los trabajadores de la UOM están mostrando un incremento notable en comparación con febrero de 2025. Las cifras actualizadas reflejan el esfuerzo por mantener el poder adquisitivo en un entorno inflacionario. Los salarios, según la categoría, se están ubicando de la siguiente manera:
- Ingresante: $3.402,61
- Operario calificado: $3.685,88
- Medio oficial: $3.972,49
- Operario especializado: $4.249,66
- Operario especializado múltiple: $4.492,76
La inflación y su impacto en los salarios: Un análisis del INDEC
El Índice de Salarios del INDEC está reflejando un aumento del 2.9% mensual en enero, superando el IPC del 2.2%. Sin embargo, esta cifra está ocultando una distorsión importante. Según Clarín (2024), existe un retraso de hasta cinco meses en los valores salariales considerados para los trabajadores informales. Esto está generando una percepción irreal de mejora en este sector. «Es fundamental analizar los datos con cautela, ya que el rezago en la información puede distorsionar la verdadera situación salarial», advierten analistas económicos.
El sector informal: Una mejora distorsionada
El informe del INDEC está mostrando una mejora del 8.6% en los salarios de los trabajadores informales en enero. Sin embargo, este número corresponde a datos de agosto o septiembre de 2024. Esta discrepancia está llevando a conclusiones erróneas sobre el poder adquisitivo real de este sector. «La mejora que se está observando en el sector informal no es actual, sino un reflejo de aumentos pasados», explica la consultora ACM.
Comparativa entre salarios registrados e informales
Si se excluye el sector informal, los salarios de los trabajadores registrados privados están mostrando una mejora del 2.3%, mientras que los del sector público han aumentado un 0.9%. Este promedio del 1.9% se está ubicando por debajo de la inflación del 2.2%. Esta disparidad está evidenciando la dificultad de los salarios para seguir el ritmo de la inflación. En este contexto, la consultora ACM señala que, excluyendo los ingresos no registrados, en los 14 meses de la gestión de Javier Milei, los salarios privados registrados han tenido un alza del 181.2% y los del sector público del 133.5%, frente a una inflación del 179.3%.
Perspectivas futuras: ¿Qué esperar en los próximos meses?
La UOM y el sector empresarial están programando nuevas reuniones para evaluar posibles actualizaciones salariales en los próximos meses. La inflación persistente y el aumento del costo de vida están obligando a una constante revisión de los acuerdos salariales. «Estamos comprometidos a seguir negociando para proteger el poder adquisitivo de nuestros afiliados», aseguran desde la UOM.
Conclusiones: Un panorama complejo
El panorama salarial de los obreros metalúrgicos en Argentina está siendo influenciado por la inflación y las políticas económicas en curso. Los acuerdos salariales, aunque buscan mitigar los efectos negativos, están enfrentando el desafío de una inflación que no cede. La correcta interpretación de los datos del INDEC y la continua negociación entre sindicatos y empresas están siendo cruciales para mantener el equilibrio y proteger el bienestar de los trabajadores. Mientras que los asalariados privados registrados se están ubicando levemente por encima de la inflación, los del sector público están experimentando una caída del 16.4%, superando el retroceso salarial experimentado durante las administraciones de Mauricio Macri y Alberto Fernández, según Redacción Clarín (2024).