Un homenaje teatral al icónico programa de radio: ‘La mano peluda. El episodio maldito’
La obra de teatro ‘La mano peluda. El episodio maldito’, dirigida por José Manuel López Velarde, está celebrando su función número 100 en el Teatro Ofelia este 11 de abril. Basada en el exitoso programa radiofónico del difunto locutor Juan Ramón Sánez, esta puesta en escena está cautivando al público con su mezcla de misterio, homenaje y exploración de lo paranormal.

Un tributo a la radio y al misterio
En una entrevista con Milenio, Raúl Villegas, el actor que interpreta al hijo del conductor de radio, comparte su entusiasmo por la obra. «La obra es un homenaje a la radio, específicamente a La mano peluda», afirma Villegas. «Se están reproduciendo casos que fueron parte del programa, y que se rehicieron para llevarlos al escenario». La trama central gira en torno a la investigación de un mensaje dejado por el conductor del programa, cuya muerte, en palabras del actor, estuvo rodeada de circunstancias extrañas vinculadas al famoso caso Josué (Cruz Jiménez, 2024).
López Velarde, además de dirigir, también firma la dramaturgia, entrelazando la historia real con la ficción. El hilo conductor es la investigación del hijo sobre las causas de la prematura muerte de su padre, quien falleció a los 48 años a causa de un paro cardíaco.

Un personaje escéptico en busca de la verdad
Villegas describe a su personaje como un escéptico que creció a la sombra de su padre, llevando una vida alejada del mundo de lo paranormal. Sin embargo, al regresar a la Ciudad de México, se encuentra con extrañas circunstancias alrededor de la muerte de Juan Ramón, despertando su curiosidad e impulsándolo a investigar.
«El hijo del locutor es quien descubre qué pasó, es escéptico y quiere ver cuál es el otro lado que hay en esta historia que parecería fantasmagórica» (Villegas citado en Cruz Jiménez, 2024).
Ausencia de sucesos paranormales durante las representaciones
A pesar de la temática de la obra, el equipo de producción asegura no haber experimentado ningún fenómeno paranormal durante las casi 100 funciones. Villegas relata que, aunque la obra aborda temas de entes diabólicos, lo que generó cierta sugestión y pesadillas en algunos miembros del equipo, no han presenciado apariciones ni sucesos inexplicables.
Conexión con el público y nostalgia por la radio
El éxito de la obra radica, en gran medida, en la conexión que el público siente con el programa de radio original. Según Villegas, muchos asistentes, especialmente taxistas, crecieron escuchando «La mano peluda» y sienten una profunda conexión con Juan Ramón Sánez. Al finalizar la función, suelen esperar a los actores para compartir sus recuerdos y experiencias con el programa (Cruz Jiménez, 2024).
Una experiencia inmersiva desde el inicio
Para sumergir al público en la atmósfera de terror y misterio, la entrada al teatro se realiza por una puerta trasera, donde un pasillo adornado con objetos terroríficos prepara a los espectadores para la experiencia que les espera.
La obra se está convirtiendo en un verdadero fenómeno teatral, un tributo a la radio, al misterio y a la figura de Juan Ramón Sánez, atrayendo tanto a fanáticos del programa como a nuevos espectadores curiosos por adentrarse en el mundo de «La mano peluda» (Grupo Milenio, s.f.).