Coacalco clama justicia: Bloqueo por la desaparición de seis mujeres

En una manifestación que refleja la desesperación y la urgencia, familiares y amigos de seis mujeres desaparecidas están bloqueando la Vía José López Portillo en Coacalco, Estado de México. La protesta, que inició en la mañana de hoy, busca presionar a las autoridades para que intensifiquen la búsqueda y ofrezcan respuestas concretas sobre el paradero de las jóvenes. La comunidad se encuentra en un estado de alerta y exige medidas inmediatas para garantizar la seguridad de sus habitantes, especialmente de las mujeres.

Las víctimas: rostros detrás de la protesta

Las mujeres desaparecidas han sido identificadas como Romina Bautista Meza, Fernanda Leticia Flores Chagoyan, Tabata Guadalupe Acosta García, Brenda Geraldine Sosa Sánchez y Mia Sofía Aldama Robles. Cinco de ellas son menores de edad, lo que agrava aún más la angustia de sus familias y la indignación de la comunidad. Sus desapariciones se han registrado en diversas colonias de Coacalco, incluyendo el Fraccionamiento Rinconada de San Felipe, colonia República Mexicana, Villa de las Flores, Fraccionamiento Bosques del Valle y Parque Residencial Coacalco, sembrando el miedo entre los vecinos.

La respuesta de las autoridades: ¿es suficiente?

Aunque las fichas de búsqueda han sido emitidas por las Células de Búsqueda del Estado de México, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia estatal, familiares y colectivos denuncian la falta de apoyo efectivo por parte de las autoridades locales. Según declaraciones recogidas por Milenio, los manifestantes consideran que no se han intensificado los patrullajes ni aplicado medidas de seguridad en las zonas de riesgo, dejando a las mujeres vulnerables. La lentitud en la respuesta y la falta de acciones contundentes han llevado a la comunidad a tomar medidas drásticas, como el bloqueo de la vía principal.

«Estamos exigiendo acciones concretas y compromisos reales por parte de las autoridades. No vamos a levantar el bloqueo hasta que veamos resultados», afirmó un familiar de una de las desaparecidas.

Colectivos alzan la voz: brigadas de búsqueda y difusión

Ante la percibida inacción de las autoridades, colectivos como Mujeres de Coacalco están tomando la iniciativa. Se ha convocado a una reunión pacífica para organizar brigadas de búsqueda y promover la difusión masiva de las fichas oficiales de las desaparecidas. La comunidad se está uniendo para ofrecer apoyo logístico y emocional a las familias, demostrando una solidaridad palpable en medio de la crisis.

El impacto del bloqueo: caos vial y llamados a la acción

El bloqueo de la Vía José López Portillo está generando un caos vial considerable, afectando a miles de personas que transitan diariamente por la zona. Sin embargo, los manifestantes se mantienen firmes en su postura, argumentando que es un sacrificio necesario para visibilizar la gravedad de la situación y obligar a las autoridades a actuar. Las imágenes del bloqueo circulan en redes sociales, generando un debate sobre la efectividad de este tipo de protestas y la necesidad de abordar el problema de las desapariciones de mujeres de manera integral.

¿Qué sigue? El futuro incierto de la búsqueda

La incertidumbre sigue siendo el principal enemigo de las familias y amigos de las mujeres desaparecidas. Mientras el bloqueo continúa y las autoridades prometen investigar, la comunidad se mantiene alerta, organizando brigadas y exigiendo respuestas. La presión pública y la atención mediática son cruciales para mantener la búsqueda activa y garantizar que este caso no quede impune. La sociedad civil está demostrando su capacidad de organización y su determinación para proteger a sus miembros más vulnerables. La pregunta que resuena en el aire es: ¿hasta cuándo tendrán que esperar para que sus seres queridos regresen a casa?

Próximos pasos:

  • Intensificar la presión sobre las autoridades locales y estatales.
  • Ampliar la difusión de las fichas de búsqueda en redes sociales y medios de comunicación.
  • Organizar más brigadas de búsqueda con el apoyo de la comunidad.
  • Ofrecer apoyo psicológico y legal a las familias de las desaparecidas.

Como señala Juan Camacho, «la participación ciudadana es fundamental para garantizar que las autoridades actúen con la diligencia debida en estos casos». La comunidad de Coacalco está demostrando que la unión y la perseverancia pueden ser las armas más poderosas en la lucha contra la impunidad.