Colectivos de buscadores se reúnen con Segob para preparar encuentro con Sheinbaum
En un esfuerzo continuo por abordar la crisis de desapariciones en México, colectivos de buscadoras y organizaciones sociales están intensificando sus esfuerzos para dialogar directamente con las más altas esferas del gobierno. Recientemente, se llevó a cabo una reunión preparatoria entre representantes de estos colectivos y el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina, en el Palacio de Cobián. Este encuentro, que duró más de dos horas y se desarrolló de manera privada, sienta las bases para una posible reunión de alto nivel con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y, en última instancia, con la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo principal es asegurar que las voces y demandas de las familias de las víctimas sean escuchadas y consideradas en las políticas públicas.

La importancia del diálogo y la participación de las familias
Los colectivos de buscadoras están enfatizando la necesidad de un diálogo continuo y significativo con las autoridades. «La atención integral y estructural de este problema debe ser una prioridad nacional», señalan desde los colectivos, quienes han abogado por la participación activa de las familias en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas relacionadas con la desaparición de personas.
Temas clave en la agenda
Según lo publicado por MILENIO, los temas centrales que se abordarán en las futuras reuniones incluyen:

- Normatividad: Revisión y fortalecimiento de las leyes existentes para garantizar una búsqueda y localización efectiva de personas desaparecidas.
- Identificación humana: Mejora de los procesos de identificación forense para agilizar la identificación de cuerpos y restos encontrados.
- Sistemas de información: Creación y optimización de bases de datos integrales y accesibles que permitan un seguimiento eficiente de los casos de desaparición.
- Búsqueda y seguridad: Implementación de protocolos de búsqueda más seguros y efectivos, que protejan a los buscadores y garanticen la integridad de las investigaciones.
- Participación y bienestar de las familias: Asegurar que las familias de las víctimas reciban el apoyo psicológico, legal y social necesario durante todo el proceso de búsqueda y duelo.
El contexto de la crisis de desapariciones
La presión para abordar la crisis de desapariciones se intensificó tras el hallazgo del rancho Teuchitlán en Jalisco, un lugar que puso de manifiesto la magnitud del problema. Este descubrimiento, junto con las iniciativas presidenciales para enfrentar el fenómeno, impulsó a los colectivos a exigir una respuesta integral y estructural por parte del Estado mexicano.
Según Pedro Domínguez, periodista de Grupo Milenio, los colectivos ven en esta reunión preparatoria un paso crucial para establecer un canal de comunicación directo con la presidenta Sheinbaum, lo que podría abrir la puerta a una negociación más amplia sobre las políticas y recursos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas.
La falta de declaraciones tras la reunión entre los colectivos y el subsecretario Medina ha generado cierta incertidumbre, pero también esperanza. Los colectivos esperan que este silencio estratégico se traduzca en acciones concretas y compromisos tangibles por parte del gobierno federal.
Próximos pasos
El siguiente paso clave será la materialización de la reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Si este encuentro se concreta, los colectivos de buscadoras esperan que se establezcan las bases para un diálogo constructivo y una colaboración efectiva con el gobierno federal en la búsqueda y localización de personas desaparecidas en México.
El estado mexicano está siendo presionado para que demuestre su compromiso con la búsqueda y localización de personas desaparecidas. La reunión preparatoria entre los colectivos y la Segob es un paso importante, pero el verdadero desafío reside en traducir las palabras en acciones y garantizar que las familias de las víctimas reciban el apoyo y la justicia que merecen.
El esfuerzo colectivo de las familias y las organizaciones sociales es fundamental para mantener viva la esperanza y para seguir presionando al Estado a cumplir con su obligación de encontrar a los desaparecidos y garantizar la no repetición de estos trágicos eventos.