El INE en México rechaza incluir apodos y sobrenombres de candidatos judiciales
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de México ha resuelto, en una sesión extraordinaria, rechazar la incorporación de alias, apodos o sobrenombres de los aspirantes a la elección judicial en las boletas electorales.

¿Por qué el rechazo?
El consejero Jorge Montaño, presidente de la Comisión Temporal del Proceso Extraordinario del Poder Judicial, explicó que incluir sobrenombres es válido para identificar plenamente a una persona, pero "la condicionante es que sean expresiones razonables que no constituyan propaganda electoral ni confundan al electorado".

"">Algunas propuestas se identifican con lemas de campaña de un partido político" - Citado de Jorge Montaño, consejero del INE.
El INE ha recibido, entre enero al 18 de febrero, 24 solicitudes de aspirantes que desean registrarse con un apodo. La lista la encabeza la ministra Lenia Batres, quien pretendía ser identificada como "la ministra del pueblo".
Otros sobrenombres destacados incluyen:

- "El juez de AMLO" (Marco Antonio Rojo Olavarría)
- "El magistrado del cambio" (José Blanco Castro)
- "Juzgador de la nación" (Juan José Pulido Rogel)
- "El Profe" (Miguel Ruán Díaz)
Además de constituir potencialmente propaganda electoral, los consejeros remarcaron que la inclusión en la boleta no es factible debido al tamaño y diseño de estas, pues están "sobrecargadas".
Otras decisiones de la sesión
En la misma sesión, los consejeros electorales también acordaron que el 31 de mayo será el último día para presentar los informes de ingresos y gastos, y el 18 de julio se deberá aprobar el dictamen de la Comisión de Fiscalización.