Estudiantes de la UNAM Protestan en la Ciudad de México contra Reforma Estatutaria

Estudiantes de diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentran manifestándose en las calles de la Ciudad de México, específicamente en la Avenida Insurgentes Sur, esquina con Eje 10. La protesta, iniciada la noche del jueves 3 de abril, tiene como objetivo principal expresar su descontento ante una reciente reforma estatutaria que, según los estudiantes, podría dar pie a actos de represión dentro de la institución.

¿Qué está sucediendo?

Los manifestantes, provenientes principalmente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pero también de otras facultades como Ciencias, Derecho e Ingeniería, están bloqueando el paso vehicular en la zona, permitiendo únicamente el tránsito del transporte público. Esta acción ha provocado que el C5 recomiende a los automovilistas tomar vías alternas como Periférico Blvd. Adolfo López Mateos y Avenida Altavista.

Según un estudiante de Ciencias Políticas, citado por Grupo Milenio, la problemática se originó cuando el Consejo Universitario modificó el artículo 15 del estatuto, otorgando a la universidad la facultad de expulsar estudiantes por actos de vandalismo. Los estudiantes argumentan que la falta de precisión en la definición de «actos de vandalismo» podría ser utilizada para reprimir la libre expresión y la disidencia estudiantil.

Las Demandas Estudiantiles

Además de la derogación de la reforma estatutaria, los estudiantes están aprovechando la protesta para visibilizar otras demandas importantes. Entre ellas, destacan el apoyo a las madres buscadoras y la solicitud de comedores estudiantiles proporcionados por la UNAM. Estas demandas reflejan una preocupación más amplia por la justicia social y el bienestar de la comunidad estudiantil.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (@UNAM_FCPyS) ha emitido un comunicado a través de su cuenta de Twitter, informando que, tras una asamblea estudiantil, se acordó un paro total de actividades y movilización para el jueves 3 de abril, un paro activo para el viernes 5 de abril y un nuevo paro total el lunes 7. La institución ha solicitado la comprensión del personal docente para que no se realicen exámenes ni se tome asistencia en los días mencionados.

El Recorrido de la Manifestación

Un estudiante relató a Milenio el recorrido que ha seguido la manifestación: «La protesta salió de Polacas (sic), bajamos por todo el camino verde, Circuito Universitario, cruzamos la Facultad de Ciencias, pasamos por las canchas de frontón hacia Ingeniería, islas, rectoría y hacia Insurgentes. Ahorita estamos esquina con eje 10, bloqueando el paso».

¿Qué sigue?

Se espera que las protestas continúen en los próximos días, con la posibilidad de que se sumen más facultades y estudiantes. La respuesta de las autoridades universitarias será crucial para determinar el futuro de la reforma estatutaria y la resolución del conflicto.

Implicaciones de la Reforma Estatutaria

La reforma estatutaria propuesta por el Consejo Universitario de la UNAM plantea serias interrogantes sobre la autonomía y la libertad de expresión dentro de la institución. Si bien es comprensible la necesidad de mantener el orden y prevenir actos de vandalismo, es fundamental que las medidas implementadas no vulneren los derechos de los estudiantes ni coarten su capacidad para expresar sus opiniones y participar activamente en la vida universitaria.

La falta de claridad en la definición de «actos de vandalismo» genera incertidumbre y podría ser utilizada de manera arbitraria para silenciar a aquellos que critican a las autoridades o promueven ideas contrarias a la línea oficial. Es importante que la UNAM garantice un ambiente de respeto y tolerancia, donde se promueva el debate y la diversidad de opiniones.

El Contexto Social y Político

La protesta estudiantil en la UNAM se enmarca en un contexto social y político más amplio, caracterizado por la creciente preocupación por la justicia social, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. El apoyo a las madres buscadoras y la solicitud de comedores estudiantiles son ejemplos de cómo los estudiantes están conectando sus demandas con las problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto.

Es fundamental que las autoridades universitarias escuchen y atiendan las demandas de los estudiantes, abriendo un espacio de diálogo y negociación que permita encontrar soluciones justas y equitativas. La UNAM, como institución pública y autónoma, tiene la responsabilidad de velar por el bienestar de su comunidad y promover los valores de la democracia, la libertad y la justicia social.

La cobertura de este evento ha sido realizada por Estefania Hernández para Grupo Milenio, quienes están siguiendo de cerca los acontecimientos y manteniéndonos informados sobre el desarrollo de la situación.