Guardias Civiles luchando por sus derechos: 30 años de historia y reivindicaciones

En España, la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) está conmemorando tres décadas de lucha por los derechos de sus miembros. A través de la publicación de un libro titulado «Guardias Civiles, 30 años de lucha por sus derechos», la AUGC, junto con el periodista Paula Cuesta, está recordando los desafíos enfrentados y los logros obtenidos desde su creación en 1994.

Orígenes Clandestinos y Reivindicaciones Iniciales

La historia se remonta a 1976, durante la Transición Española, cuando un grupo de agentes desafió el sistema organizando movilizaciones para exigir el derecho a la Seguridad Social. Este fue solo el comienzo de una batalla que continuaría con la creación del Sindicato Unificado de la Guardia Civil (SUGC) en 1986. Sin embargo, la libertad sindical no se extendió a las Fuerzas Armadas ni a los institutos armados, lo que llevó a la clandestinidad y a la persecución de los miembros del sindicato, en la llamada Operación Columna.

Según informa la fuente El País, los métodos del SUGC eran intrincados, con comités provinciales operando bajo nombres en clave para garantizar la seguridad. Las ruedas de prensa con guardias civiles encapuchados, el tricornio sobre el pasamontañas y una pancarta con las siglas del sindicato, se convirtieron en imágenes impactantes que transmitían la situación de estos agentes de forma satírica.

«Esta imagen impactó porque tenía cierta similitud a la de los comunicados de la banda terrorista ETA (…) de alguna forma transmitía la situación de estos guardias civiles de una forma satírica. Guardias civiles encapuchados para reclamar derechos como trabajadores», se recoge en «Guardias Civiles, 30 años de lucha por sus derechos» (Viúdez, 2025).

La Clandestinidad y la Represión

Para mantener el secreto, los agentes utilizaban teléfonos de vecinos, cabinas públicas o a familiares, y enviaban mensajes cifrados que requerían cuadrantes especiales para ser descifrados. La Guardia Civil empleó tácticas de infiltración, incluso reclutando agentes para espiar a sus propios compañeros. Algunos agentes se hacían pasar por periodistas para atraer a los portavoces del sindicato y arrestarlos.

El caso de José Morata

El libro está dedicado a José Morata, uno de los fundadores de AUGC, quien fue arrestado en 1990 mientras tomaba café con un periodista y acusado de sedición militar, lo que resultó en su expulsión del cuerpo. Según Juana Viúdez (2025), Morata, hoy con 71 años, afirma que volvería a hacer lo mismo a pesar de las consecuencias.

El Papel de las Familias

Elena Martínez, esposa de Alejandro Álvarez Borja, otro agente expulsado, creó la Asociación de Cónyuges de Guardias Civiles para dar voz a las inquietudes y reivindicaciones de los agentes. «Entendí que era una causa justa y ayudé todo lo que pude (...) No entendía cómo se podía privar de libertad a una persona que simplemente quería mejoras para la Guardia Civil, era otro trabajador más», explicó Martínez.

Paula Cuesta, coautora del libro, destaca la importancia de visibilizar las condiciones de trabajo de las mujeres de los guardias civiles, cuyas historias están llenas de compañerismo, dignidad y resistencia.

Logros y Desafíos Actuales

En julio de 2024, el Congreso redimió a José Morata Gargallo, Manuel Rosa Recuerda, José Piñero González y Manuel Linde Falero, aprobando su readmisión en el cuerpo, 27 años después de su expulsión. Aunque la ley aún no permite el derecho de sindicación a los guardias civiles, desde 2007 tienen reconocido el derecho de asociación con fines profesionales.

  • Litigio estratégico: Mariano Casado, asesor jurídico de AUGC, destaca el valor de la «litigación estratégica» para conquistar derechos como el de reunión y manifestación.
  • Equiparación salarial: La equiparación salarial con otros cuerpos policiales sigue siendo una prioridad.
  • Amenazas persistentes: A pesar de los logros, existen temores de que se reviertan los avances y se imponga un régimen disciplinario más estricto.

Con 26.000 afiliados, la AUGC, heredera del SUGC, sigue luchando por la igualdad de condiciones profesionales y salariales con respecto a las policías autonómicas, así como por el derecho de sindicación. Pedro Carmona, secretario de Comunicación de AUGC, reivindica que los guardias civiles deben adentrarse en el siglo XXI con los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.

En resumen, la historia de la AUGC es un testimonio de perseverancia y valentía en la búsqueda de derechos laborales y profesionales para los guardias civiles en España.