México responde a la ONU sobre desapariciones forzadas: análisis y postura oficial

El gobierno de México está respondiendo a una solicitud de información del Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas sobre la situación de las desapariciones en el país. La respuesta se produce en un contexto de creciente preocupación internacional sobre el tema, y el gobierno mexicano busca reafirmar su compromiso con los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.

Postura oficial de México

En un comunicado oficial, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) ha declarado que México «está atendiendo» la solicitud de información del Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas. No obstante, el gobierno ha rechazado enfáticamente las acusaciones de que existen desapariciones forzadas perpetradas como política de Estado. Según la SEGOB, el gobierno federal «no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado». Esta declaración subraya la postura oficial de que, si bien existen desafíos significativos en materia de desapariciones, estas no son orquestadas ni promovidas por el gobierno.

La SEGOB también ha afirmado que México «está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia». Adicionalmente, ha asegurado que se están implementando «acciones contundentes» para combatir este flagelo. Estas acciones, según el gobierno, buscan abordar tanto las causas subyacentes de la violencia como las consecuencias de las desapariciones.

Contexto de la solicitud de la ONU

La solicitud de información del Comité Contra la Desaparición Forzada se enmarca dentro de un proceso de intercambio que se mantiene desde 2014. Este proceso permite al Comité supervisar el cumplimiento de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas, de la cual México es Estado parte. La solicitud reciente surgió al concluir el 28° Periodo de Sesiones del Comité, donde se acordó remitir al Estado mexicano una solicitud específica sobre las desapariciones en el país.

Mecanismos de cooperación

México ha informado que responderá a la solicitud a través de diversos mecanismos, incluyendo acciones urgentes, comunicaciones individuales e informes periódicos. Esta información será compartida con el fin de que el Comité cuente con datos «fidedignos sobre el contexto actual en el país». Además, la SEGOB ha comunicado que esto ya se ha hecho del conocimiento de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a través de una nota diplomática.

El gobierno mexicano ha enfatizado que mantiene una «cooperación sostenida» con el Comité, reafirmando su compromiso con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Análisis de la situación actual

Aunque el gobierno niega la existencia de una política de Estado de desapariciones forzadas, la persistencia y magnitud del problema en México son innegables. Organizaciones de derechos humanos y colectivos de familiares de desaparecidos han documentado miles de casos, señalando la necesidad de fortalecer los mecanismos de búsqueda, investigación y sanción de los responsables. La impunidad sigue siendo un factor clave que alimenta la crisis de desapariciones en el país.

Según Milenio Política (2025), el gobierno mexicano está analizando la solicitud para compartir las acciones y programas que se están implementando a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones en México.

Desafíos y perspectivas futuras

  • Fortalecimiento de las instituciones: Es crucial fortalecer las instituciones encargadas de la búsqueda e investigación de personas desaparecidas, dotándolas de recursos y capacidades técnicas adecuadas.
  • Combate a la impunidad: Se deben redoblar los esfuerzos para llevar ante la justicia a los responsables de las desapariciones, garantizando que los casos sean investigados de manera exhaustiva e imparcial.
  • Participación de la sociedad civil: Es fundamental promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil y los colectivos de familiares en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de desapariciones.
  • Cooperación internacional: Mantener una cooperación activa y transparente con organismos internacionales como el Comité Contra la Desaparición Forzada puede contribuir a fortalecer los mecanismos de protección de los derechos humanos en México.

La respuesta de México a la solicitud de información de la ONU es un paso importante, pero es fundamental que se traduzca en acciones concretas que permitan avanzar en la lucha contra las desapariciones y garantizar la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias. El Grupo Milenio (s.f.) continuará informando sobre el desarrollo de estos eventos.

Referencias

Milenio Política. (2025, 5 de abril). México atenderá solicitud de la ONU e informará sobre desapariciones forzadas. Milenio. https://www.milenio.com/politica/segob-rechaza-declaraciones-de-comite-de-onu-sobre-caso-teuchitlan

Grupo Milenio. (s.f.). Grupo Milenio. Recuperado el 2024, de https://www.milenio.com