Paula María García Villegas defiende su trayectoria judicial ante la elección a la SCJN
Paula María García Villegas Cordero, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se encuentra actualmente en el centro de la discusión pública mientras avanza el proceso de elección judicial. En una entrevista reciente con Grupo Milenio, García Villegas abordó las preocupaciones sobre su apellido y la percepción de nepotismo, defendiendo su trayectoria profesional y su idoneidad para el cargo (Mosso, 2024).

Una carrera construida con esfuerzo propio
García Villegas enfatiza que su carrera judicial ha sido el resultado de su propio esfuerzo y dedicación. «Mi trayectoria habla, no mi apellido», afirma, buscando distanciarse de cualquier noción de favoritismo debido a su madre, Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro y ex titular de la Secretaría de Gobernación (Segob). La candidata subraya que ha escalado posiciones en el sistema judicial, desde jueza hasta magistrada de circuito, y que su trabajo ha generado precedentes importantes.
La reforma judicial y el acceso a la justicia
Uno de los temas centrales abordados por García Villegas es la reforma judicial. Reconoce la necesidad de mejorar el acceso a la justicia, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad. «Si para el resto también era complicado saber ante qué juez se acudía, cómo se hacía una demanda… sí hay un tema de acceso efectivo a la justicia en donde no necesariamente existió este acceso», comenta, según lo publicado por Milenio (Mosso, 2024). Su postura refleja una visión crítica sobre las barreras que históricamente han impedido que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades ante la ley.

La importancia de la experiencia y la renovación en el Poder Judicial
Ante la pregunta sobre la falta de experiencia de algunos candidatos, García Villegas reconoce que «ser juzgador o juzgadora es un oficio» que se aprende con el tiempo. Sin embargo, también destaca la necesidad de «oxigenar al Poder Judicial» con personas externas que aporten nuevas perspectivas y conocimientos. Considera fundamental que los aspirantes a jueces conozcan la ley, la jurisprudencia y el manejo de expedientes, subrayando la complejidad del trabajo judicial (Mosso, 2024).
El desafío del piso parejo en la elección judicial
García Villegas advierte sobre las desigualdades en el acceso a los recursos para los candidatos. «Creo que se tiene que trabajar mucho… para cuestiones de presupuesto», señala, refiriéndose a la disparidad entre los aspirantes que cuentan con recursos económicos y aquellos que no. Plantea la interrogante de cómo garantizar que personas externas al sistema judicial, con el potencial de renovarlo, puedan aspirar a cargos si no cuentan con el financiamiento necesario para una campaña efectiva.
Críticas a las boletas electorales y la participación ciudadana
La candidata también se refiere a las críticas sobre las boletas para la elección judicial, que algunos consideran confusas. Reconoce que representan un reto, pero enfatiza la importancia de fomentar la participación ciudadana en la elección de sus autoridades. «Cada vez la ciudadanía tiene que participar más… pero sí es un reto», admite, según lo recogido por Grupo Milenio (Mosso, 2024). La magistrada subraya la necesidad de trabajar para que los ciudadanos comprendan el proceso electoral y se involucren activamente.
Su postura frente a la reforma judicial y las descalificaciones
Ante las acusaciones de estar en contra de la reforma judicial, García Villegas explica su postura durante el proceso de impugnación de la Ley de Austeridad Republicana. Aclara que, a diferencia de muchos de sus colegas, ella no impugnó la ley por un sentido de ética y principios. «Yo por ética y por principios no podía ser juez y parte», explica, enfatizando la importancia de la honorabilidad en su carrera. También se distanció del paro de juzgadores, priorizando la continuidad del servicio de justicia y la protección de los derechos laborales de sus compañeros.
Un llamado a la responsabilidad histórica
La magistrada concluye haciendo un llamado a la responsabilidad histórica de los nuevos jueces para satisfacer la demanda del pueblo de México por una justicia diferente. «Estoy de acuerdo en que es necesario acrecar la justicia al pueblo de México y dependerá de las personas juzgadoras nuevas, la altura que tenga para darse cuenta de la responsabilidad histórica», enfatiza, según lo citado por Mosso (2024). Su visión destaca la necesidad de un Poder Judicial más accesible, eficiente y comprometido con la equidad.
Referencias
- Mosso, R. (2024). Mi trayectoria habla, no mi apellido: Paula María García Villegas rumbo a elección judicial. Milenio. Recuperado de [URL del artículo]