Cada vez más hombres están optando por trabajos a tiempo parcial para cuidar a sus hijos
En el panorama laboral actual, la conciliación entre la vida laboral y personal se está volviendo un factor cada vez más valorado por los trabajadores. Durante los últimos años, y especialmente a raíz de la pandemia, las facilidades para la conciliación, como la autogestión de la jornada laboral, se sitúan justo después del salario como un beneficio clave para atraer talento. Sin embargo, esta situación ha presentado tradicionalmente un sesgo de género, siendo las mujeres quienes mayoritariamente priorizan estas facilidades e incluso optan por reducir su jornada laboral cuando no las encuentran en sus empleos.
No obstante, los últimos resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican un cambio en esta tendencia. Un número creciente de hombres está empezando a considerar la necesidad de tener tiempo para dedicarse al cuidado de personas dependientes, principalmente sus hijos, aunque la diferencia con las mujeres sigue siendo considerable.

El aumento en cifras
Según la última submuestra de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este jueves, en 2024 se ha duplicado el número de hombres que optan por un trabajo a jornada parcial por motivos de cuidado familiar, pasando de 18.500 a 35.700, lo que representa un aumento del 92,6%. Aunque el número de mujeres también ha aumentado, de 372.800 a 381.700 (un 2,4%), el incremento en la participación masculina es notable.
La EPA contabiliza estas submuestras, que tienen un menor número de registros que los ficheros trimestrales, con distintas subcategorías de motivos relacionados con la ocupación parcial. Una de ellas evidencia este cambio de comportamiento: el número de hombres ocupados a tiempo parcial por «querer cuidar personalmente de hijos u otros familiares» se ha duplicado, pasando de 10.400 a 20.500 en los últimos dos años. Aun así, siete de cada diez trabajadores a tiempo parcial siguen siendo mujeres.

La perspectiva de género en el trabajo a tiempo parcial
Las estadísticas del INE revelan que, mientras el número de mujeres que optan por la jornada parcial por motivos de cuidado ha crecido progresivamente en los últimos cinco años (de 286.100 en 2020 a casi 400.000 el año pasado), en el caso de los hombres el flujo no ha sido constante. Tras fluctuaciones en los años anteriores, en 2024 se observa un incremento significativo.
Según Gorka R. Pérez (2025), «la conciliación familiar se está volviendo más importante para los hombres, aunque la brecha de género aún es significativa». Este cambio refleja una evolución en los roles de género y una mayor implicación de los hombres en el cuidado de los hijos.
Factores que impulsan el cambio
A pesar de que el Ministerio de Trabajo advierte que estos datos de la EPA se refieren a una submuestra y son menos representativos que los generales, reconoce el impacto de las modificaciones normativas en el ámbito laboral en la reducción de la brecha de género. El País (2025) informa que Cristina Estévez, secretaria ejecutiva de UGT, señala que las subidas del salario mínimo interprofesional, las modificaciones en materia de pensiones y el freno a la temporalidad han favorecido especialmente a las mujeres y han comenzado a modificar algunos paradigmas.
El impacto de las políticas de conciliación
En 2024, la Seguridad Social en España tramitó un total de 473.501 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, de las cuales 250.717 correspondieron a padres. A medida que el tiempo de permiso ha ido aumentando, también lo ha hecho su disfrute: en 2022, el 91% de los padres utilizaron todas las semanas de permiso.
«En todos nuestros estudios estamos notando un pequeño recorte en muchas de estas situaciones, por lo que estas cifras, lógicamente, se están trasladando también al comportamiento social», reflexiona Estévez (El País, 2025).
Estévez añade que estos resultados son pequeños pasos en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer para corregir las desigualdades. Las estadísticas del Ministerio de Igualdad revelan que, de las mujeres que trabajaron a jornada parcial en 2024, el 74% lo hizo porque no encontró un empleo a tiempo completo, y en 2023, ocho de cada diez excedencias para el cuidado de familiares fueron solicitadas por mujeres.
Desafíos y perspectivas futuras
Aunque se están observando cambios positivos, persisten desafíos importantes. Es fundamental seguir promoviendo políticas que fomenten la igualdad de género en el ámbito laboral y faciliten la conciliación para ambos padres. Cambiar las percepciones sociales y culturales sobre los roles de género es esencial para que los hombres se sientan más cómodos y apoyados al optar por trabajos a tiempo parcial para cuidar de sus hijos.
Como señala Estévez, «antes se veía muy normal que fuera la mujer la que se redujera la jornada, porque ganaba mucho menos que su pareja, y además, no estaba bien visto que lo hiciera él. Afortunadamente, poco a poco, este tipo de situaciones van cambiando». El futuro del mercado laboral pasa por una mayor flexibilidad y un reparto más equitativo de las responsabilidades familiares, donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse profesionalmente sin renunciar a su vida personal.