El Senado aprueba la Ley Silla

El Senado de la República aprobó por unanimidad de 103 votos la denominada Ley Silla, impulsada por la exsenadora Patricia Mercado. Esta ley obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo a sus trabajadores del ramo comercial y de servicios, así como a establecer periodos obligatorios de descanso.

Beneficios de la Ley Silla

La Ley Silla tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo de los empleados que pasan largas horas de pie, previniendo problemas de salud como dolores de espalda y piernas, y hasta casos graves como trombosis profunda. También se espera que reduzca el riesgo de accidentes laborales debido a la disminución de la fatiga.

S sectores beneficiados

Los sectores que se verán principalmente beneficiados por esta ley son las fábricas, los hoteles, los restaurantes, los servicios de seguridad y las tiendas de autoservicio.

Aplicación de la Ley Silla

El senador Juan Antonio Martín del Campo destacó que la Cámara de Senadores debe ser el primer lugar en implementar la Ley Silla.

"Tenemos que empezar en casa, quienes nos ayudan, quienes son nuestros colaboradores, debemos poner el ejemplo. Hacemos un llamado a servicio generales para que una vez aprobada esta ley pongan las condiciones para que todos los trabajadores tengan su silla de descanso", dijo Martín del Campo.

Eliminación del outsourcing

Durante la discusión del dictamen de la Ley Silla, el coordinador parlamentario de Morena, Adán Augusto López Hernández, anunció la eliminación del outsourcing en el Senado.

"Terminan dos absurdos contratos que se tenían celebrados con una empresa denominada Fonatur Infraestructura y Prestación de Servicios, 189 millones de pesos al año, por lo cual ponían a disposición 520 trabajadores como máximo. El senado pago puntual el monto de los contratos y nunca pasaron más de 400 trabajadores los que prestaban sus servicios", explicó López Hernández.

Agregó que la empresa liquidaría a los trabajadores, pero que a partir de enero serían contratados como empleados de confianza.

Esta medida beneficiará a 390 trabajadores con un sueldo de 11 mil pesos y 2 mil más en vales de despensa. La Cámara alta se ahorrará 82 millones de pesos con esta modificación.