Hacienda proyecta incremento en el gasto para el sector laboral en 2026
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está previendo un aumento del 3.6 por ciento en el presupuesto destinado a programas sociales enfocados en el sector laboral para el año 2026. De acuerdo con el documento de Pre-criterios 2026, entregado este martes por la SHCP, este incremento elevaría el presupuesto a mil 805.6 millones de pesos, lo que está marcando una clara apuesta por fortalecer la justicia laboral en México.

¿En qué se está invirtiendo este presupuesto?
El presupuesto se está dividiendo en cuatro programas prioritarios, todos ellos enfocados en el eje general de economía moral y trabajo. Estos programas son:
- Impartición de la justicia laboral: Se está estimando un presupuesto de 794.1 millones de pesos corrientes.
- Procuración de justicia laboral: Contará con un presupuesto de 230.2 millones de pesos.
- Servicio de conciliación laboral y registros laborales: Se está asignando una partida de 463.3 millones de pesos.
- Subsidio a las entidades federativas para la implementación de la reforma al sistema de justicia laboral: Este rubro tendrá 318 millones de pesos.

El contexto del mercado laboral en 2024
Según el documento de la SHCP, el mercado laboral en México está mostrando resultados positivos en diversos indicadores durante este año. «En 2024, el mercado laboral en México mostró resultados positivos en diversos indicadores y se destacó la creación de empleo», afirmó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) está revelando que la población ocupada alcanzó los 54.9 millones de personas, lo que representa un aumento de 470 mil trabajadores en comparación con el año anterior. Además, la tasa de desocupación se encuentra en un 2.7 por ciento, el nivel más bajo desde 2005. La participación laboral también está mostrando una tasa de 60.1 por ciento de la Población Económicamente Activa, superando su promedio histórico de 59.9 por ciento.
Los puestos de trabajo asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también están experimentando un aumento significativo, con 214 mil nuevos empleos, impulsados por un incremento de 37 mil empleos permanentes.
Implicaciones y perspectivas futuras
El aumento en el presupuesto para el sector laboral está reflejando un compromiso del gobierno con la mejora de las condiciones laborales y la justicia en el ámbito del trabajo. «Este incremento es crucial para fortalecer la justicia laboral en el país», declaró Nilsa Hernández, autora del artículo en Grupo Milenio.
La asignación de recursos a programas específicos como la impartición y procuración de justicia laboral, así como el servicio de conciliación, están indicando un enfoque integral para abordar los desafíos en este sector. El subsidio a las entidades federativas para la implementación de la reforma al sistema de justicia laboral también es un paso importante para asegurar que los beneficios de esta reforma se extiendan a todo el país.
El incremento en el empleo y la disminución de la tasa de desocupación son señales alentadoras para la economía mexicana. Sin embargo, es fundamental seguir monitoreando estos indicadores y continuar implementando políticas que fomenten la creación de empleos de calidad y la mejora de las condiciones laborales.
Según Grupo Milenio, la inversión en el sector laboral no solo está impactando positivamente en el empleo, sino también en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
Conclusión
En resumen, el aumento previsto en el presupuesto para el sector laboral en 2026, junto con los resultados positivos observados en el mercado laboral en 2024, están delineando un panorama prometedor para el futuro del trabajo en México. La SHCP, bajo la dirección de su titular, está priorizando el bienestar de los trabajadores y el fortalecimiento de la justicia laboral.
Este esfuerzo coordinado entre el gobierno, las instituciones y el sector privado es esencial para construir un mercado laboral más justo, equitativo y próspero para todos los mexicanos.