Lenia Batres se postula para la elección judicial con la promesa de colaboración al Ejecutivo
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, está buscando su reelección en el cargo a través de la primera elección judicial en México. En este contexto, Batres se presenta como una figura dispuesta a colaborar con el Poder Ejecutivo, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, sin que ello comprometa la autonomía del Poder Judicial.

Batres y su visión de la colaboración inter poderes
En sus declaraciones, Batres ha enfatizado que su objetivo es ser una «aliada» del Ejecutivo, siempre dentro del marco institucional y respetando la voluntad popular. Según la Agencia EFE (2024), Batres afirmó que «tendría la responsabilidad de respetar la voluntad del pueblo mexicano y, si es voluntad del pueblo mexicano que ocupe la presidencia una persona determinada», independientemente de su afinidad personal, su deber es respetarla.
Esta postura ha generado debate, especialmente entre la oposición, que la acusa de ser demasiado cercana al gobierno actual. Sin embargo, Batres defiende que la colaboración entre los poderes públicos es esencial para el beneficio de la ciudadanía. «La gente espera que sus poderes públicos se coordinen en beneficio de la población. Si se están peleando, el único perjudicado es el ciudadano», aseveró Batres.

La defensa de la elección judicial
Batres ha sido una firme defensora de la reforma promovida por el presidente López Obrador que establece la elección judicial. Considera que esta es «una oportunidad histórica» para legitimar el Poder Judicial, que, en su opinión, «arrastra una enorme cantidad de cuestionamientos que justamente generan esta necesidad de obtener una fuente de legitimidad popular».
El contexto de la elección
El próximo 1 de junio, aproximadamente 99.7 millones de votantes en México tendrán la oportunidad de elegir entre 3,422 candidatos para 881 cargos federales, incluyendo la renovación de la Suprema Corte. Esta elección representa un cambio significativo en la forma en que se designan los magistrados, buscando una mayor participación ciudadana y una mayor transparencia en el proceso.
¿Ministra del pueblo o ministra de las élites?
Lenia Batres se autodenomina la ‘ministra del pueblo’, en contraste con otros integrantes del máximo tribunal. «No he conocido a ningún ministro (de la Corte) que se sienta identificado con los intereses populares. En general, creo que más bien ha habido muchos ministros que han sido o que parecen ministros de las élites», comentó. Según *El Financiero* (2024), Batres considera que la justicia debe tener en cuenta los valores éticos de la sociedad, y no solo basarse en teorías filosóficas abstractas.
«Si la sociedad piensa que lo ético es no robar o que lo ético es proteger al más débil, los jueces deberíamos tener un mínimo sentido común y mirar los valores de la sociedad, la justicia no es la que aprendemos en las escuelas», explicó Batres.
Propuestas de Batres para la nueva Suprema Corte
En caso de ser electa para la nueva Suprema Corte, que ahora estará compuesta por nueve integrantes, Batres priorizará los derechos sociales, la transparencia de las sesiones y sentencias, la austeridad del Poder Judicial y el fortalecimiento del sistema de defensoría pública para quienes no puedan pagar un abogado.
La ministra también considera que es fundamental que el Poder Judicial contribuya a reducir la desigualdad en la sociedad. «Es un reto el generar una metodología para que, razonablemente, el Poder Judicial contribuya con la parte más injusta de nuestra sociedad, la que se refiere justamente a la pobreza, a los derechos económicos, a la falta de oportunidades», concluyó Batres.
Según datos del publicador, El Financiero (2024), las elecciones judiciales son parte de una reforma impulsada desde el poder ejecutivo para reestructurar el sistema judicial.
En resumen, la campaña de Lenia Batres se centra en la colaboración con el ejecutivo, la defensa de la elección judicial y la promesa de representar los intereses del pueblo en la Suprema Corte. Su visión genera controversia, pero también plantea un debate importante sobre el papel del Poder Judicial en la sociedad mexicana.