México Respira Aliviado: Evita Aranceles de Trump y Abre Nuevas Oportunidades

En un giro favorable para la economía mexicana, analistas y expertos están celebrando la decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de excluir a México de su plan de imponer aranceles a nivel mundial. Esta noticia no solo genera certidumbre, sino que también abre un abanico de oportunidades para el país en el ámbito comercial. Según Esther Herrera (Grupo Milenio, s.f.), esta exclusión es vista como un voto de confianza en la relación bilateral y en el cumplimiento de los acuerdos comerciales.

El Impacto Positivo en la Inversión y el T-MEC

Sergio Reséndez, director general de Colliers México, destaca que esta medida permitirá que las inversiones en México se mantengan y, potencialmente, crezcan. «Esto permitirá que las inversiones que están en México se mantengan e incluso crezcan. Ya hay reglas, aplicará lo que hay en el T-MEC, habrá cambios en el concepto de nación más favorecida y pagaban una fracción del arancel. Además, ahora sí dio trato preferencial a México y a Canadá», afirmó Reséndez. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se consolida como un marco regulatorio clave para las relaciones comerciales entre los tres países, ofreciendo estabilidad y previsibilidad a los inversionistas. La noticia de la exclusión de México de los aranceles propuestos por Estados Unidos está siendo recibida con optimismo en diversos sectores económicos. Analistas coinciden en que esta decisión fortalecerá la posición de México como socio comercial estratégico y fomentará la inversión extranjera directa.

Oportunidades de Mercado Bajo el T-MEC

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, subraya el potencial de México para ganar participación de mercado gracias a las exenciones otorgadas por Estados Unidos a las exportaciones que cumplen con las reglas del T-MEC. «Con las exenciones otorgadas por Estados Unidos a México hace una semana para las exportaciones que cumplan con las reglas establecidas en el TMEC, México puede ganar participación de mercado. ¿Qué sigue para México? Incrementar el porcentaje de exportaciones hacia Estados Unidos bajo el TMEC», comentó Siller. Esto implica un llamado a las empresas mexicanas a aprovechar al máximo las ventajas competitivas que ofrece el tratado y a enfocarse en aumentar sus exportaciones hacia el mercado estadounidense. La directora de análisis económico de Grupo Financiero Base también resalta la importancia de que México incremente su porcentaje de exportaciones hacia Estados Unidos bajo el T-MEC para consolidar su posición en el mercado norteamericano.

Desafíos Pendientes: Acero y Aluminio

No obstante, no todo son buenas noticias. Juan Antonio Reboulen, director de comercio internacional de Deacero, reconoció que en esta ofensiva arancelaria México quedó a salvo, pero apuntó que es injusta y grave la imposición de aranceles del 25 por ciento al acero y al aluminio. Aunque México ha evitado los aranceles generales, persisten las preocupaciones sobre los aranceles específicos al acero y al aluminio, que podrían afectar a ciertos sectores industriales. A su vez, Eugenio Salinas Morales, presidente del Instituto Mexicano del Aluminio, dijo que a México le ha funcionado su postura de cautela ante Estados Unidos, y que los empresarios hasta el momento han apoyado las políticas instrumentadas por el Gobierno mexicano y de llevar “la negociación en paz y no reaccionar de inmediato”.

Estrategia de Negociación y Reciprocidad

Eugenio Salinas Morales, presidente del Instituto Mexicano del Aluminio, destaca la efectividad de la postura cautelosa de México ante Estados Unidos y el respaldo del sector empresarial a las políticas gubernamentales de negociación pacífica. Según Grupo Milenio (s.f.), esta estrategia ha permitido a México mantener una relación comercial estable y evitar conflictos mayores. «Han habido muchas decisiones (de EU) en contra de tratados, incluso de la propia Organización Mundial de Comercio (OMC) y ya no digo del T-MEC. Realmente Estados Unidos ha sobrepasado el uso de sus leyes internas, sin embargo, en el concepto de reciprocidad es donde México puede estar en mejores circunstancias que muchos otros países», comentó Salinas Morales. La clave del éxito radica en la capacidad de México para negociar de manera constructiva y defender sus intereses comerciales sin recurrir a confrontaciones directas.

Implicaciones a Largo Plazo

La exclusión de México de los aranceles propuestos por Estados Unidos no solo representa un alivio inmediato, sino que también tiene implicaciones a largo plazo para la economía del país. Esta decisión fortalece la confianza de los inversionistas, fomenta el crecimiento de las exportaciones y consolida la posición de México como un socio comercial estratégico en la región de Norteamérica. Según expertos consultados por Grupo Milenio (s.f.), México debe aprovechar este momento para impulsar la competitividad de sus empresas, diversificar sus mercados y fortalecer su infraestructura comercial. Al respecto, las autoridades mexicanas están trabajando en estrecha colaboración con el sector privado para implementar políticas y programas que faciliten el comercio, atraigan inversiones y promuevan la innovación. El objetivo es construir una economía más resiliente y preparada para enfrentar los desafíos del siglo XXI.