Gobierno Valenciano Admite Fallo en la Coordinación Durante la DANA: ¿Qué Está Pasando?

La investigación sobre la devastadora DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó la Comunidad Valenciana el 29 de octubre pasado está tomando un giro crucial. El Gobierno de Mazón ha reconocido formalmente ante la jueza Nuria Ruiz Tobarra, encargada de la investigación penal, que existió una interrupción en la comunicación en línea del Cecopi (Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat) durante la gestión de la crisis. Este reconocimiento, según un informe de la Agencia de Seguridad y Emergencias del Ejecutivo autonómico al que tuvo acceso El País (J. Gil, comunicación personal, 5 de marzo de 2025), está generando interrogantes sobre la eficacia de la respuesta ante la emergencia y las posibles responsabilidades derivadas de la misma.

¿Qué Implica este Parón en la Comunicación?

El informe detalla que la reunión del Cecopi, crucial para coordinar la respuesta ante la DANA, se llevó a cabo de manera telemática y presencial simultáneamente. Sin embargo, se produjo «un periodo de trabajo exclusivamente presencial», lo que sugiere que durante un lapso de tiempo la comunicación online se vio interrumpida. En un momento crítico donde la información fluida y la coordinación precisa eran vitales, este fallo podría haber tenido consecuencias significativas.

Según declaraciones obtenidas de fuentes cercanas a la investigación (J. Gil, 2025), se está analizando si esta interrupción en la comunicación afectó la capacidad del Cecopi para recibir, procesar y transmitir información crucial a los municipios afectados. La magistrada Ruiz Tobarra está buscando determinar si este parón contribuyó a una respuesta menos efectiva y si pudo haber influido en el trágico balance de 227 fallecidos y la extensa destrucción causada por las inundaciones.

El Informe Crítico y las Llamadas Desesperadas al 112

El informe también destaca que el Centro de Coordinación de Emergencias emitió una alerta masiva a los municipios afectados a las 18:10 horas, advirtiendo sobre el riesgo de rotura de la presa de Forata. Sin embargo, esta alerta no mencionaba el barranco del Poyo, que fue el causante directo de la tragedia al desbordarse e inundar localidades como Chiva, Catarroja y Paiporta. Esto plantea serias dudas sobre la precisión y oportunidad de la información transmitida a la población.

La situación era desesperante. Entre las 17:00 y las 18:00 horas, el servicio de atención telefónica 112 recibió 2.438 llamadas de vecinos de estas poblaciones, alertando sobre personas atrapadas y desapariciones. Este período crítico coincidió con el pico de la tragedia, tal como recoge un informe incorporado al sumario. Las llamadas evidencian la angustia y la necesidad urgente de auxilio, lo que pone de relieve la importancia de una comunicación eficiente y una respuesta coordinada.

Las Posibles Consecuencias Legales y Políticas

El reconocimiento del Gobierno de Mazón y las revelaciones contenidas en el informe podrían tener importantes consecuencias legales y políticas. La investigación penal busca determinar si existió negligencia o mala gestión por parte de las autoridades competentes en la respuesta a la DANA. En caso de que se demuestre que el parón en la comunicación del Cecopi y la información imprecisa transmitida a los municipios contribuyeron al desastre, podrían derivarse responsabilidades penales para los responsables.

Políticamente, este caso representa un desafío para el Gobierno de Mazón. La oposición ya está exigiendo explicaciones y transparencia total en la investigación. Se espera que este asunto sea objeto de debate en el Parlamento valenciano y que se adopten medidas para mejorar la coordinación y la respuesta ante futuras emergencias.

¿Qué se Está Haciendo para Evitar Otra Tragedia?

Tras la DANA, la Generalitat Valenciana está implementando una serie de medidas para fortalecer la prevención y la respuesta ante inundaciones. Entre ellas, se incluye la revisión y mejora de los protocolos de actuación del Cecopi, la inversión en sistemas de alerta temprana y la realización de simulacros para evaluar la eficacia de la coordinación entre los diferentes organismos implicados.

Además, se está trabajando en la elaboración de un Plan de Acción Territorial frente al Riesgo de Inundación (PATRICOVA) más ambicioso, que contemple medidas estructurales y no estructurales para reducir la vulnerabilidad de los municipios frente a este tipo de eventos climáticos extremos. Ediciones EL PAÍS S.L. (2025) informa que este plan busca integrar las últimas investigaciones científicas sobre cambio climático y las mejores prácticas internacionales en la gestión del riesgo de inundaciones.

En definitiva, el caso de la DANA en la Comunidad Valenciana es un recordatorio trágico de la importancia de la prevención, la coordinación y la comunicación eficaz en la gestión de emergencias. La investigación judicial en curso y las medidas que se están implementando son cruciales para evitar que una tragedia similar se repita en el futuro.

Referencias:

  • Gil, J. (2025, 5 de marzo). El Gobierno de Mazón reconoce a la jueza que hubo un parón en el Cecopi el día de la dana. El País.
  • Ediciones EL PAÍS S.L. (2025). Data del publicador. El País.