Peso mexicano se tambalea ante la sombra de los aranceles automotrices

En una jornada marcada por la incertidumbre en los mercados financieros globales, el peso mexicano está experimentando una notable depreciación, actualmente cotizándose alrededor de 20.24 unidades por dólar. Este movimiento se está produciendo tras el reciente anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles al sector automotriz, generando ondas de choque a lo largo y ancho de la economía mexicana. Según informes de Agencia Reuters (2025), la divisa nacional ha retrocedido un 0.72 por ciento, reflejando la creciente preocupación entre los inversores.

El anuncio de Trump y su impacto inmediato

La declaración de Trump ha sembrado dudas sobre el futuro del comercio automotriz entre Estados Unidos, México y Canadá. A pesar de la existencia del TMEC, no está claro si este acuerdo protegerá a México de los nuevos aranceles. El Banco Base (2025) señala que la falta de claridad en los detalles específicos de la aplicación de estos aranceles está contribuyendo a la volatilidad del peso. La ambigüedad en torno a si los aranceles afectarán a los autos importados desde México y Canadá está alimentando la especulación y la cautela en los mercados.

Si Trump decide eximir a México y Canadá de estos aranceles, como ya ha sucedido en el pasado, podría interpretarse como una estrategia para fortalecer la integración comercial bajo los criterios del TMEC. Sin embargo, la incertidumbre persiste, manteniendo a los inversores en vilo y afectando la estabilidad del peso.

Reacciones en los mercados globales

El nerviosismo provocado por las políticas arancelarias de Trump no se limita a México. Los mercados de capitales a nivel mundial están reaccionando con pérdidas generalizadas. El Dow Jones, el Nasdaq Composite y el S&P 500 están registrando caídas significativas, reflejando la preocupación por una posible guerra comercial a gran escala.

  • El Dow Jones está sufriendo una pérdida del 0.31 por ciento.
  • El Nasdaq Composite está experimentando una fuerte caída del 2.04 por ciento.
  • El S&P 500 está retrocediendo un 1.12 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 y el DAX alemán también están mostrando números rojos, mientras que el FTSE 100 de Londres está logrando mantenerse a flote con modestas ganancias. En México, el IPC de la BMV está siguiendo la tendencia negativa, con pérdidas notables en emisoras como Cemex, Banorte, Grupo Aeroportuario del Pacífico y Grupo México.

El mercado de commodities en la mira

El mercado de commodities también está reaccionando a la incertidumbre global. El petróleo está cotizándose en 69.63 dólares por barril, impulsado por la caída en los inventarios de crudo en Estados Unidos. Por otro lado, el precio del cobre está alcanzando máximos históricos, impulsado por la demanda de compradores estadounidenses que temen la imposición de aranceles a las importaciones. La amenaza de Trump de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de cobre está generando preocupación en la industria, según Grupo Milenio (2025).

El cobre: un metal estratégico en la mira

El cobre se está consolidando como un metal estratégico debido a su amplio uso en la construcción, el transporte y la electrónica. Además, la transición global hacia energías limpias está impulsando aún más la demanda de este metal. Sin embargo, en el London Metal Exchange (LME), el precio del cobre está mostrando un retroceso, lo que refleja la incertidumbre y la volatilidad en los mercados.

Perspectivas futuras

La incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Trump y su impacto en el sector automotriz continuarán siendo un factor clave para el comportamiento del peso mexicano. Los inversores y analistas estarán atentos a cualquier declaración o acción que pueda ofrecer mayor claridad sobre el futuro del comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. La evolución de los acontecimientos en las próximas semanas será determinante para la estabilidad del peso y el desempeño de la economía mexicana en general. Según Agencia Reuters (2025), «la volatilidad podría ser la norma en el corto plazo, hasta que se defina el panorama comercial con mayor precisión».