El Turismo Europeo en la Encrucijada: Políticas de Trump Desatan Turbulencias

El sector turístico europeo está enfrentando un período de incertidumbre creciente, marcado por las políticas proteccionistas implementadas por la administración de Donald Trump. Según Gema Escribano, periodista de El País, este panorama está generando fuertes caídas en las bolsas europeas, afectando a las empresas de viajes y ocio. Las esperanzas iniciales de una moderación en el tono de Trump se están desvaneciendo ante la persistente falta de claridad y un entorno geopolítico cada vez más volátil. La desaceleración de la economía estadounidense, combinada con las tensiones comerciales, está impactando de manera significativa en la confianza del consumidor, factor clave para el sector turístico.

Un Retroceso Significativo en el Sector

Después de un período de auge de dos años, con un avance acumulado del 37%, el sector turístico europeo está experimentando un retroceso del 8,2% en 2025, convirtiéndose en el sector con peor desempeño en el continente. Este declive se está intensificando a medida que Estados Unidos aumenta la agresividad de sus sanciones comerciales. Desde los máximos anuales registrados a principios de febrero, el sector ya ha perdido un 11,5%, entrando en una fase de corrección. La mayor parte de estas caídas se está concentrando en el mes de marzo, con un retroceso del 9,5% hasta el momento, encaminándose a su peor balance mensual desde junio de 2022.

Factores que Agudizan la Crisis

Los inversores están lidiando con una serie de desafíos simultáneos: los constantes cambios de dirección en la política comercial de la Administración Trump, las represalias de Canadá y la Unión Europea sobre productos estadounidenses, los temores de recesión y eventos corporativos como la reducción de las perspectivas de Delta Airlines debido a la disminución de la confianza del consumidor y el aumento de la incertidumbre económica. A esto se suman las tensiones geopolíticas, como las negociaciones para resolver el conflicto entre Ucrania y Rusia, y el rearme planificado por varios estados europeos, que añaden aún más inestabilidad al panorama.

Juan José Fernández-Figares, director de inversiones de Link Gestión, señala: «El mercado está descontando una desaceleración económica global que estaría afectando a un sector que en los últimos dos años se ha mostrado muy resistente, ya que los consumidores han optado por consumir experiencias más que en bienes». Esta transición en el comportamiento del consumidor, tradicionalmente un pilar de la economía europea, ahora parece estar amenazada.

El Comportamiento Diverso de las Empresas Turísticas

No todas las empresas del sector están sufriendo con la misma intensidad. Mientras que aerolíneas como Lufthansa (18,3%) y Ryanair (5,1%), junto con la empresa de juegos en línea Playtech (2,5%), están logrando evitar las caídas en el año, otras firmas como Sodexo (-23,4%), Carnival (-19%) e Intercontinental (-14,4%) están experimentando fuertes recortes. Este comportamiento dispar refleja la sensibilidad de cada empresa a las políticas proteccionistas y a la evolución de la economía estadounidense.

Carnival e Intercontinental: Ejemplos de Afectación Directa

Carnival, a pesar de reportar un sólido desempeño en su primer trimestre fiscal, se está viendo perjudicada por las intenciones de Trump de imponer impuestos federales a los cruceros en Estados Unidos. Esta amenaza coincide con la expansión de sus itinerarios desde Miami. Por otro lado, Intercontinental, con un 50% de sus ingresos provenientes del mercado estadounidense, está sufriendo tanto por el debilitamiento de la demanda en la economía norteamericana como por la ralentización del crecimiento orgánico de las ventas.

El Impacto en el Consumidor Estadounidense

Las aerolíneas y cadenas hoteleras se están preparando para enfrentar la creciente presión sobre el consumidor estadounidense. Después de años de inflación que ha erosionado la capacidad de gasto de los hogares, ahora deben lidiar con la incertidumbre generada por las medidas proteccionistas. A pesar de los intentos de la Reserva Federal por minimizar la idea de una recesión, se ha revisado a la baja las proyecciones de crecimiento para este año y se han elevado las previsiones de inflación. La institución ahora espera que la economía estadounidense crezca un 1,7% en 2025, frente al 2,1% previsto en diciembre, y que los precios se sitúen en el 2,7%, dos décimas por encima de lo esperado a finales de 2024.

La Confianza del Consumidor en Deterioro

Patrick Kaser, gestor de carteras de Brandywine Global IM, advierte que las últimas decisiones de la Casa Blanca son perjudiciales para la estabilidad, la confianza y el crecimiento. Este deterioro de la confianza del consumidor es especialmente preocupante para una economía como la estadounidense, donde el 60% del PIB depende de la demanda interna. El índice de confianza del consumidor de EE. UU. ha caído en marzo a 92,9 puntos, la lectura más débil desde febrero de 2021.

Implicaciones para el Turismo Español

Antonio Castelo, analista de iBroker, señala que la incertidumbre en Estados Unidos está afectando su papel como destino turístico. Esto es particularmente relevante para aerolíneas como IAG, que operan rutas a varias ciudades estadounidenses. «Si menos personas viajan a EE UU, los ingresos de estas rutas podrían disminuir, afectando a su rentabilidad», afirma Castelo. El experto también destaca que una desaceleración económica global, impulsada por las guerras comerciales, podría reducir la demanda de viajes en general, afectando a todos los destinos, incluyendo España.

Aunque Estados Unidos representa solo el 4,1% del turismo en España (3,5 millones de visitantes), Castelo considera que una disminución en este mercado sería manejable y podría compensarse con el crecimiento de los mercados europeos y asiáticos.