¿Están los jugos infantiles poniendo en riesgo la salud de tus hijos? Profeco investiga
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) está encendiendo las alarmas sobre ciertas marcas de jugos dirigidas a los niños. Según un estudio reciente publicado en la Revista del Consumidor de abril, algunas de estas bebidas podrían estar representando un riesgo para la salud de los más pequeños. La investigación, liderada por Profeco, está analizando minuciosamente el contenido de jugos y bebidas saborizadas que se encuentran comúnmente en tiendas y supermercados, buscando identificar aquellos productos que no declaran con precisión sus ingredientes o que contienen elementos potencialmente dañinos.

El estudio de Profeco: Un análisis exhaustivo
El laboratorio de Profeco está llevando a cabo un análisis profundo de 51 productos diferentes, sometiéndolos a más de 3,000 pruebas rigurosas. Este exhaustivo examen tiene como objetivo verificar si las marcas de jugos están cumpliendo con las normativas de etiquetado y si los ingredientes utilizados son seguros para el consumo infantil.
«Consumir estos productos está contribuyendo al desarrollo de sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, hipertrigliceridemia, dislipidemia, entre otras enfermedades», está advirtiendo la Profeco sobre los riesgos potenciales asociados con el consumo regular de jugos que contienen edulcorantes y otros ingredientes no saludables.

¿Qué productos están bajo la lupa?
El estudio de Profeco está clasificando los productos analizados en varias categorías, incluyendo:
- 12 Jugos
- 14 Bebidas sabor fruta
- 18 Bebidas con fruta
- 7 Bebidas sabor soya y fruta
Edulcorantes: El ingrediente preocupante
Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es la presencia de edulcorantes en varias bebidas dirigidas a niños. Profeco está señalando que estos edulcorantes podrían tener efectos adversos en la salud de los más pequeños. Marcas como Jugo Del Valle, Jumex, Florida 7, Vigor, Mino y Frutsi del Valle están siendo mencionadas en relación con este hallazgo.
Jugo Del Valle: Un análisis detallado
Dentro del estudio, se están analizando diversas presentaciones de Jugo Del Valle. Por ejemplo, la bebida con 21% de durazno, adicionada con vitaminas y producida en México en presentación de 200 ml, está mostrando los siguientes valores:
- Sodio: 3 mg/100 ml
- Contenido energético: 28 kcal/100 ml
- Edulcorante: Mezcla de sucralosa y acesulfame K (5.2 mg/100g)
Asimismo, la versión con 17.8% de mango, también adicionada con vitaminas y en presentación de 200 ml, está presentando:
- Sodio: 5 mg/100 ml
- Contenido energético: 29 kcal/100 ml
- Edulcorante: Mezcla de acesulfame K y sucralosa (10 mg/100 ml)
Finalmente, la bebida con 24% de manzana, adicionada con vitaminas y en presentación de 237 ml, está mostrando:
- Sodio: 5 mg/100 ml
- Contenido energético: 29 kcal/100 ml
- Edulcorante: Mezcla de acesulfame K y sucralosa (7.5 mg/100 ml)
Consideraciones finales y normatividad
Los productos analizados fueron adquiridos entre el 15 y el 19 de noviembre del año pasado, mientras que el estudio de laboratorio se está extendiendo desde el 15 de noviembre de 2024 hasta el 13 de febrero de este año.
La Profeco está basando su análisis en diversas normas oficiales mexicanas, incluyendo:
- NOM-002-SCFI-2011, Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y métodos de verificación.
- NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.
- NOM-173-SE-2021, Jugos, agua de coco, néctares, bebidas no alcohólicas con contenido de vegetal o fruta u hortaliza y bebidas saborizadas no alcohólicas preenvasadas Denominaciones-Especificaciones-Información comercial y métodos de prueba.
- NOM-086-SSA1-1994, Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.
Este estudio está resaltando la importancia de leer cuidadosamente las etiquetas de los productos y de estar conscientes de los ingredientes que contienen, especialmente cuando se trata de la alimentación de los niños. Miriam Ramírez (Milenio, 2024) está enfatizando que la transparencia en el etiquetado y la elección de productos saludables son cruciales para proteger la salud de los más pequeños.
«La Profeco está advirtiendo que lo que llegan a beber los niños podría poner en riesgo su salud» (Miriam Ramírez, Milenio, 2024).
Grupo Milenio (Milenio, 2024) está cubriendo extensamente este estudio, generando conciencia sobre la importancia de elecciones informadas en la alimentación infantil. La Profeco está continuando con sus investigaciones para garantizar que los consumidores tengan acceso a información precisa y confiable sobre los productos que consumen.