Disminución en el flujo de remesas a México: Un análisis detallado

Las remesas a México, un pilar fundamental de la economía nacional, están mostrando señales de desaceleración. Según el Banco de México (Banxico), en febrero se registró una disminución del 0.8% en los ingresos provenientes del extranjero, sumando un total de 4,459 millones de dólares. Esta caída, la primera en diez años para el segundo mes del año, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del flujo constante de remesas que ha beneficiado a millones de familias mexicanas.

Este fenómeno ocurre en un contexto global de incertidumbre económica y cambios en las políticas migratorias, lo que podría estar influyendo en el comportamiento de los migrantes mexicanos en el extranjero. Sin embargo, como señala BBVA, el análisis de datos de varios países receptores en América Latina y el Caribe no arroja evidencia contundente sobre un efecto directo de las políticas migratorias de la administración Trump.

¿Qué factores están impulsando esta disminución?

Para comprender mejor esta tendencia, es crucial analizar los factores que podrían estar contribuyendo a la disminución en el flujo de remesas. Algunos de los elementos clave incluyen:

  • Disminución en el monto promedio de las remesas: El envío promedio por transacción se situó en 381 dólares, cuatro dólares por debajo de lo enviado en enero pasado.
  • Reducción en el número de transacciones: El número de transacciones también experimentó una ligera disminución del 0.2%.
  • Factores económicos en Estados Unidos: La situación económica en Estados Unidos, donde reside la mayoría de los migrantes mexicanos, puede estar afectando su capacidad para enviar dinero a sus familias.

Análisis de BBVA: Más allá del efecto Trump

El banco BBVA ha realizado un análisis exhaustivo de los datos de remesas en América Latina y el Caribe, buscando identificar posibles causas detrás de las fluctuaciones en los flujos de dinero. Según el banco, no hay evidencia clara de que el llamado «efecto Trump» esté impulsando la contracción en las remesas. «Los migrantes con documentos también mandan remesas, además de que tienen mayor capacidad económica para hacerlo», comentó el banco.

Este hallazgo sugiere que otros factores, como las condiciones económicas en los países de origen y destino, así como las fluctuaciones en los tipos de cambio, podrían estar jugando un papel más importante en la determinación del flujo de remesas.

El panorama general: Remesas en el primer bimestre de 2025

A pesar de la caída en febrero, el acumulado de los primeros dos meses de 2025 muestra un ligero incremento del 0.6% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los 9,119 millones de dólares. Esto sugiere que, si bien hay una desaceleración en el ritmo de crecimiento, las remesas siguen siendo una fuente importante de ingresos para México.

Según Banxico, la gran mayoría de las remesas (98.8%) se realizaron mediante transferencias electrónicas, sumando 9,008 millones de dólares. Las remesas en efectivo y especie, así como los money orders, representaron una proporción mucho menor del total.

Flujos de remesas desde México al exterior

Es importante destacar que México también envía remesas al exterior. En febrero pasado, los envíos desde México sumaron 87 millones de dólares, derivados de 237 mil operaciones, con un envío promedio de 368 dólares. Sin embargo, los egresos por remesas presentaron una disminución anual del 21.6%, reflejando una caída tanto en el número de transferencias como en el monto promedio de la remesa.

Implicaciones y perspectivas futuras

La ligera caída en las remesas durante febrero podría ser una señal de alerta sobre posibles cambios en el panorama económico y migratorio. Si bien es prematuro sacar conclusiones definitivas, es importante monitorear de cerca la evolución de los flujos de remesas en los próximos meses.

Según Fernanda Murillo, periodista de Grupo Milenio (como se indica en Fernanda Murillo's profile at Milenio), «la estabilidad económica de muchas familias mexicanas depende en gran medida de las remesas, por lo que cualquier fluctuación en estos flujos puede tener un impacto significativo en su bienestar». Citando a Banxico, es crucial que las autoridades mexicanas implementen políticas públicas que fomenten la diversificación económica y la creación de empleos para reducir la dependencia de las remesas.

En resumen, la disminución en las remesas a México en febrero plantea interrogantes sobre el futuro de estos flujos de dinero. Si bien el panorama general sigue siendo positivo, es importante estar atentos a los factores que podrían estar influyendo en esta tendencia y tomar medidas para mitigar sus posibles efectos negativos.