Amnistía Internacional denuncia la crisis de menores migrantes en Canarias: Desprotección y malos tratos

Amnistía Internacional está alzando la voz sobre la crítica situación que enfrentan los menores migrantes no acompañados en las Islas Canarias. En un reciente informe, la organización está exponiendo una serie de deficiencias sistémicas que incluyen descoordinación entre administraciones, falta de recursos adecuados, retrasos significativos en la documentación y, lo que es aún más alarmante, casos de malos tratos dentro del sistema de acogida.

Un sistema al borde del colapso

El informe, titulado «A día de hoy no tengo nada», está revelando una realidad preocupante: el sistema de acogida en Canarias está operando al límite de su capacidad. Con 82 centros de emergencia para menores, muchos están superando su capacidad máxima. Algunos centros, según está denunciando Amnistía Internacional, están albergando a más de 400 niños y niñas, lo que está dificultando enormemente la capacidad de brindarles la atención y protección adecuadas.

Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, está siendo contundente al afirmar que los fallos en el sistema de protección en Canarias son una responsabilidad compartida. «Llevamos años repitiendo que los fallos en el sistema de protección en Canarias son una responsabilidad compartida con el ministerio fiscal y el Gobierno central, a lo que se añade la (falta de) solidaridad de las demás comunidades autónomas del Estado español», señala Beltrán (como se cita en Amnistía Internacional, 2025). La organización está criticando la falta de cooperación y la tendencia a evitar la responsabilidad, lo que está resultando en que los menores continúen sin recibir la protección necesaria.

La falta de inspecciones y personal capacitado

Amnistía Internacional también está alertando sobre la alarmante escasez de inspecciones en los centros de acogida. Entre 2020 y 2024, solo se han supervisado 27 centros, lo que está permitiendo que se mantengan condiciones inadecuadas. Esta falta de supervisión, combinada con la sobreocupación, está creando un ambiente propicio para el maltrato y la negligencia.

Otro problema grave que se está identificando es la falta de personal con la formación adecuada para tratar con menores. Algunas autoridades, en conversaciones con Amnistía Internacional, están lamentando que en algunos casos se esté recurriendo a contratar a personal sin la preparación necesaria, incluso mencionando la contratación de «porteros de discotecas» (Vega, 2025).

Denuncias de malos tratos

La consecuencia más grave de estas deficiencias, según Amnistía Internacional, se está manifestando en denuncias de malos tratos documentadas por la organización. Varios menores están relatando haber presenciado o sufrido represalias por parte de trabajadores de los centros, incluyendo castigos, privación de comida, retirada del abono transporte, confiscación de teléfonos y dinero, y amenazas de traslado a centros específicos.

La Fiscalía de Canarias está actualmente llevando a cabo cuatro investigaciones por agresiones y abusos a menores, según ha informado El País (Vega, 2025). Estos casos están destacando la urgencia de abordar las deficiencias en el sistema de acogida y garantizar la protección de los menores migrantes.

Retrasos en la documentación y riesgo de irregularidad

El retraso en la obtención de documentación es otro problema crucial que está afectando a los menores migrantes. Amnistía Internacional está destacando que obtener un permiso de residencia puede tardar más de un año y medio, lo que está dejando a muchos jóvenes sin documentación al cumplir los 18 años y colocándolos en situación de irregularidad. Esta situación los está volviendo vulnerables a la explotación y la marginación.

La falta de coordinación entre el Gobierno canario, la Fiscalía y el Ministerio del Interior también está generando diferencias de criterio en la identificación de menores. Algunos están siendo considerados erróneamente adultos y alojados en centros para mayores, lo que está exponiéndolos a riesgos adicionales.

La necesidad de un enfoque individualizado

Virginia Álvarez, responsable de Investigación y Política Interior en Amnistía Internacional España, está enfatizando la importancia de garantizar que se realice un estudio individualizado de la situación de cada niño. «Se olvida que el niño o la niña migrante, independientemente de su nacionalidad o situación administrativa, tiene derecho a ser escuchado, y protegido, como cualquier otro menor», señala Álvarez (como se cita en Amnistía Internacional, 2025). La organización está preocupada porque no se están garantizando estos estudios individualizados, lo que está impidiendo que se identifiquen y aborden las necesidades específicas de cada menor.

Álvarez está destacando que entre los niños y niñas que están llegando a Canarias, hay perfiles muy vulnerables, incluyendo aquellos que huyen de violaciones de derechos humanos, supervivientes de contextos de violencia o trauma, e incluso niñas que han sufrido mutilación genital femenina o que llegan con implantes anticonceptivos (como se cita en Amnistía Internacional, 2025).

Propuestas y desafíos políticos

Canarias actualmente está tutelando a unos 5.785 niños y adolescentes, y el posible reparto a otras comunidades autónomas sigue siendo un tema pendiente. El Gobierno está buscando reformar la ley de extranjería para que todas las regiones asuman parte del esfuerzo de acogida, pero la modificación legislativa se enfrenta a obstáculos políticos.

La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha comprometido a presentar un mecanismo de financiación para que las comunidades autónomas puedan afrontar la acogida adicional. Además, el Ejecutivo está considerando aprobar el cambio legislativo por decreto ley, aunque esta medida requerirá respaldo parlamentario.

Sin embargo, la oposición de partidos como el PP y Vox está complicando la situación. El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, ha declarado que no va a admitir más repartos de migrantes en su comunidad, lo que está generando tensiones políticas y poniendo en duda la solidaridad entre las regiones.

Referencias

  • Amnistía Internacional. (2025). Informe: A día de hoy no tengo nada.
  • Vega, G. (2025, 18 de marzo). Amnistía Internacional denuncia la descoordinación, la desprotección y malos tratos a menores migrantes en Canarias. El País.